Posts by: Auto Escuela Teucro

Glorietas: cómo evitar las imprudencias más peligrosas

Glorietas 3

CONOCER Y RESPETAR LA PRIORIDAD, LAS CLAVES
  • Las principales infracciones, velocidad, prioridad y distancia

Uno de cada tres conductores implicados en siniestros en glorietas cometían alguna infracción, principalmente no respetar la prioridad, la velocidad excesiva y no mantener la distancia de seguridad, según los datos de la DGT del año 2020.

CONDUCCIÓN NOCTURNA

Noche: luces y sombras

Estela de unas luces de un vehículo en la conducción nocturna
  • El sueño aparece con más facilidad de 3 a 5 de la madrugada. “Y la única solución es dormir” (Juan Ignacio Serena. DGT)
  • El índice de letalidad de los accidentes diurnos es de 1,1. De noche es de 2,6

El pasado 31 de octubre, en España volvimos a retrasar los relojes una hora, en el habitual cambio horario invernal. Los días son más cortos y este cambio horario pretende reducir el impacto económico de la mayor necesidad de luz artificial en los puestos de trabajo. Por ejemplo, el 25 de diciembre tiene, en nuestro país, casi 6 horas menos de luz solar que el 21 de junio, cuando amanece antes de las 7 y es de día hasta casi las 22:00 horas.

La mayoría de los accidentes en España se producen durante el día: en torno al 70% de los accidentes con víctimas, tanto en vía urbana como interurbana. Sin embargo, aunque durante la noche, anochecer y amanecer, solo se produce un 28% de los accidentes con víctimas, estos se cobran casi el 40% de los fallecidos y con un mayor porcentaje de accidentes mortales (38%). Y ello a pesar de que es el período con menor intensidad circulatoria.

Y es que mientras la tasa de letalidad (la razón entre el número de fallecidos y el de víctimas) de los accidentes en España fue en 2019 de 1,2 –cifra que viene descendiendo desde el 5,2 de 1993 y que se estabilizó desde 2013 (1,3)–, la de los accidentes nocturnos, incluido atardecer y amanecer, alcanza el 1,69, ¡un 40% más alta!

 Además, según el informe “Las principales cifras de la Siniestralidad Vial. España 2019”, realizado por la DGT, la letalidad nocturna (de 00:00 a 6:59) casi duplica a la del resto del día (de 7:00 a 23:59). Por ejemplo, la tasa general de día es de 1,1, mientras de noche es 2,6; además, de lunes a viernes es 1,0 de día mientras la nocturna sube a 2,8.

FUENTE: REVISTA.DGT.ES

Así serán los patinetes eléctricos

A partir del 22 de enero de 2024 todos los patinetes electricos que se comercialicen deberán estar certificados para su uso.

Regulacion patinetes

El pasado viernes 21 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la resolución por la que se aprueba el Manual de características de los vehículos de movilidad personal, un documento normativo en el que se recogen las características técnicas que deben cumplir los patinetes eléctricos o Vehículos de Movilidad Personal VMP) para poder circular por las vías y la obligación de que dichos vehículos hayan sido certificados por los organismos competentes.

Según el subdirector de movilidad y tecnología de la DGT, Jorge Ordás, “el objetivo del manual es principalmente garantizar la seguridad vial y la protección al ciudadano que conduce un VMP, así como la del resto de usuarios que comparten con él la vía. En un segundo plano se busca que los vehículos que salgan al mercado posean unas garantías de calidad y durabilidad mínimas exigibles”.

En los últimos años, la presencia de este tipo de vehículos por las ciudades españoles es una realidad que está modificando, junto con otros factores, la movilidad en las urbes. Según diversas estimaciones, hay más 1 millón de VMP circulando cada día por las ciudades.

En 2020 fallecieron 8 usuarios de vehículos de movilidad personal, 97 resultaron heridos hospitalizados y 1.097 fueron heridos no hospitalizados. Además, la circulación de estos vehículos está prohibida por travesías, vías interurbanas y autopistas y autovías y por túneles urbanos.

El manual incluye las características técnicas exigibles, la clasificación de este tipo de vehículos y los ensayos a que deben ser sometidos para verificar dichas características. Además establece la obligación a los fabricantes o representantes autorizados a disponer de un certificado de circulación para una marca, modelo y versión concreta que garantice el cumplimiento de una serie requisitos técnicos, así como de identificación para que dichos vehículos puedan circular por las vías.

¿Que se considera un VMP?

Como ya quedó plasmado en el RD 970/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifican el Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre y el Reglamento General de Vehículos, se denomina Vehículo de Movilidad Personal (VMP) al vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos (baterías de hasta 100 VCC y con un cargador integrado de hasta 240 VCA de entrada), que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h y que sólo pueden estar equipado con un asiento o sillín si están dotados de sistemas de autoequilibrado.

Esta definición excluye a los vehículos para personas con movilidad reducida, a los juguetes, a las EPAC y aquellos vehículos tipificados como “L” según el Reglamento 168/2013 de la UE.

Los VMP al ser autopropulsados exclusivamente por motor eléctrico, les corresponde la clasificación ambiental CERO emisiones y están exentos de llevarlo visible.

Entre las novedades más importantes, destaca que no solo se recogen los requisitos técnicos que deben cumplir los VMP dedicados al transporte personal sino también de los VMP para transporte de mercancías y otros servicios, cuyas masas y dimensiones también se detallan en la resolución.

Entrada en vigor

La resolución entró en vigor el pasado 22 de enero de 2022 pero establece un régimen transitorio, tal y como se recoge en la sección 33 de la resolución:

• Todos los VMP que se comercialicen a partir del 22 de enero de 2024 serán marcas y modelos de VMP que hayan sido certificados y, por lo tanto aparecerán en www.dgt.es/vmp

• Todos los vehículos comercializados hasta el 22 de Enero de 2024 podrán circular hasta el 22 de Enero de 2027 aunque no dispongan de certificado.

• A partir del 22 de Enero de 2027 solamente podrán circular los VMP que cumplan con lo dispuesto en este manual y, por lo tanto, que dispongan de certificado para circular.


¿Que características deben cumplir los VMP?

• La velocidad máxima a la que podrán circular es de 25 km/h, velocidad a la que el motor dejará de impulsar al vehículo. Además, dispondrá de sistemas de anti manipulación tanto para la velocidad como para la potencia.

• Deberán disponer de un indicador de información visible en el que conste la velocidad a la que va y el nivel de batería.

• Sistema de frenado. Todos los vehículos destinados al transporte personal deberán disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2. Además, los vehículos de más de 2 ruedas deberán disponer de freno de estacionamiento.

• Visibilidad: Los vehículos de movilidad personal deben estar equipados de catadióptricos frontal (blanco), en ambos laterales (blanco o color amarillo auto) y traseros (rojo). Además la luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.

Para los VMP para transporte de mercancías u otros servicios deberán llevar reflectantes laterales de color amarillo auto y traseros de color rojo, en aristas y vértices de la carga, que permitan señalizar y distinguir claramente en situaciones de baja visibilidad tanto la altura como la anchura de la misma. Además, estos vehículos de mercancías u otros servicios, deberán llevar instalados obligatoriamente indicadores de dirección delanteros y traseros, conocidos popularmente como intermitentes. También deberán llevar retrovisores y asistente de marcha atrás.

• Avisador acústico para todo tipo de VMP y en el caso de mercancías u otros servicios deberán llevar también avisador de marcha atrás.

• Sistema de estabilización en aparcamiento. Con el objetivo de evitar los VMP caídos en medio de las calles y guardar un cierto orden en las ciudades, se ha establecido la obligatoriedad para los VMP con menos de 3 ruedas de disponer de un sistema de estabilización consistente en una pata de cabra lateral o caballete central mientras están aparcados.

• Ruedas. Se establece en 203,2mm el diámetro mínimo establecido de las ruedas y deben ser de superficie rugosa de modo que permita la adherencia al terreno. En ningún caso se permitirá la utilización de neumático liso.

• Plegado seguro. Los VMP deberán disponer de un doble sistema de seguridad para que queden bien acoplado mientras se lleva recogido y evitar aperturas involuntarias.

• Todos los VMP deberán disponer de un marcaje de fábrica único, permanente, legible y ubicado de forma claramente visible con información sobre la velocidad máxima, el número de serie, el número de certificado, el año de construcción y la marca y modelo.

• Porta Identificador. Los VMP deberán llevar en la parte trasera del mismo un espacio para llevar una identificación o etiqueta de registro. Además de todas estas características técnicas, en el manual se detallan otras características más orientadas a calidad (integridad estructural y compatibilidad electromagnéticas, resistencia a la humedad, protección e batería ante temperaturas elevadas, superficie antideslizantes…).

FUENTE: revista.dgt.es

Niños: qué hacer en caso de accidente

Accidentes con menores

  • Es importante conocer los pasos del protocolo PAS: proteger, avisar y socorrer

Entre el 30-50% de las muertes se producen transcurridos 5 minutos desde que se produjo el siniestro. Y aumenta a un 75% pasados los primeros 60 minutos, según la Alianza Española para la Seguridad Vial infantil (AESVi). Por tanto, es de suma importancia conocer el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), teniendo en cuenta la primera de las medidas a aplicar en cualquier caso y que es la siguiente: no mover al menor hasta que lleguen los sanitarios.

En 2021, 17 menores fallecieron y 201 resultaron heridos graves en accidente de tráfico. De ellos, 52 tenían menos de 12 años. Ocho no llevaban ni cinturón ni SRI.

CÓMO DEBEMOS ACTUAR

  • Aplique el protocolo PAS. Seguir el protocolo PAS, Proteger, Avisar y Socorrer. Solo después de proteger la zona del siniestro para evitar nuevos riesgos hay que llamar a los servicios de emergencia 112 y socorrer a las posibles víctimas. Recuerde usar el chaleco reflectante si sale fuera del vehículo.

  • Aparque en lugar seguro. Si es posible, aparque el vehículo en un lugar seguro, active las luces de emergencia y espere a que llegue la ayuda.

  • No invada la calzada. Salvo que sea necesario, y por necesario nos referimos a auxiliar a las víctimas; prestar colaboración para evitar mayores peligros o restablecer la seguridad de la circulación. Los peatones deberán llevar un chaleco reflectante de alta visibilidad homologado (obligatorio). Invadir la calzada para prestar auxilio, colaborar o restablecer la seguridad no significa transitar por ella. Este comportamiento hay que evitarlo. Y está expresamente prohibido en autovías y autopistas.

  • Mantenga la calma. Los familiares de la víctima, en estas circunstancias, suelen estar conmocionados, lo que puede conllevar una actuación perjudicial para el menor.

  • No mueva al niño. Es muy importante. No lo mueva. Puede provocar lesiones que afecten a la columna. AESVi recomienda utilizar sistemas pediátricos para facilitar la inmovilización y extracción de los pequeños.

  • En caso de hemorragias. Si hay hemorragias, debe taponar la herida y presionar con la mano hasta que lleguen los sanitarios.

  • Cúbrale con una manta. Aunque no haga frío o estemos en pleno verano, hay que cubrir ligeramente al niño con algo de ropa o una manta para que no pierda calor, pero sin sobrecalentar ni hacerle sudar.

  • Ni agua, ni comida. No se le puede dar agua, comida o medicación por riesgo de vómitos o de pérdida de conciencia.

  • No se separe del pequeño. Permanezca en todo el momento al lado del niño hasta que lleguen los servicios de emergencia. Y trate de tranquilizarlo.

  • Tras el accidente. Si el menor viajaba en un SRI y el siniestro fue de gravedad, hay que tirar el sistema de retención infantil (SRI) o solicitar su revisión por parte de un especialista, ya que se habrán podido producir daños internos que no se aprecian a simple vista.

FUENTE: REVISTA.DGT.ES

Los 100 tramos más peligrosos para las motos, señalizados

  • Los tramos son de 2 kilómetros y se han seleccionado por su sinuosidad y su siniestralidad en los últimos cinco años

El Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, acompañado del cuatro veces campeón del mundo en motociclismo, Jorge Martínez “Aspar”, y del director general de Tráfico, Pere Navarro, ha presentado esta mañana los 100 tramos de elevado riesgo para motoristas en carretera secundarias que van a ser señalizados, como medida para advertir a estos usuarios de la necesidad de extremar la precaución cuando se circule por ellos.

Estos 100 tramos, que están repartidos por carreteras de todo el territorio nacional en el que la DGT tiene competencias, tienen una longitud aproximada de 2 km cada uno y han sido seleccionados teniendo en cuenta criterios de sinuosidad del tramo (muchas curvas seguidas y pronunciadas), así como su siniestralidad en los últimos 5 años (consulte el listado completo de los tramos en la página web de la DGT).

Los 100 tramos serán señalizados en carretera y para ello la Dirección General de Tráfico ha diseñado una señal vertical que se colocará al inicio del tramo identificado y que informará del número de motoristas accidentados (fallecidos y heridos) registrados en los últimos 5 años. Cada año se realizará el cálculo de las víctimas y de cada tramo y se actualizarán los datos de las señales.

La instalación de estas señales ya ha comenzado -en la carretera M-131 en el punto kilométrico 3,4- y se completará conforme vayan llegando las autorizaciones de los titulares de las carreteras. “La idea es que antes de la próxima Semana Santa, los 100 tramos identificados, cuenten con su correspondiente señal informativa”, ha señalado Grande- Marlaska.

Más medidas

Además de la advertencia a los motoristas para que extremen las precauciones cuando circulen por dichos tramos, se adoptarán otras medidas de refuerzo: se estudiará, junto con los titulares de la vía, posibles mejoras de diseño en la infraestructura.

En coordinación con las jefaturas provinciales de Tráfico, se intensificará la vigilancia y control por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y la unidad de Medios Aéreos de la DGT, para el cumplimiento de las normas de seguridad en lo referido a límites de velocidad y maniobras antirreglamentarias. Esta medida se advierte gráficamente en el cartel presentado.

El porqué 

La identificación de los tramos de riesgo para motoristas y su señalización es consecuencia de las cifras de accidentalidad de estos usuarios de las dos ruedas: en el año 2019 se registraron 466 motociclistas fallecidos (sumando motocicletas y ciclomotores), 45 más (+11%) que el año anterior (vea el recuadro abajo).

“Estos datos nos indican el camino que tenemos que seguir, y dónde tenemos que focalizar los esfuerzos y las medidas y sin duda, los motoristas y las carreteras convencionales son una prioridad, de ahí que la identificación de estos tramos y las medidas a adoptar sean oportunas y muy necesarias”, ha señalado Grande-Marlaska durante la presentación del acto.

Asimismo, ha añadido que junto a estas medidas, se está trabajando en la reforma del Reglamento General de Circulación para mejorar la protección de los usuarios vulnerables y para este colectivo, se está estudiando, entre otros aspectos, la obligatoriedad del uso de guantes y la recomendación del uso del airbag para motoristas en las motos de alta cilindrada en la carretera.

Por su parte, Martínez Aspar ha señalado que la señalización de los tramos es una medida positiva que espera que ayude a reducir la accidentalidad. También ha hecho un llamamiento a los motoristas de responsabilidad en la conducción: “En la carretera no se pueden realizar comportamientos peligrosos, quien quiera correr, que vaya a un circuito que es el lugar preparado expresamente para ello, pero en la carretera es muy importante cumplir las normas y nunca arriesgar”.

Colaboración con el sector

Esta medida, se ha realizado en colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y colectivos de motoristas con los que la DGT viene trabajando durante largo tiempo de manera coordinada e intensa con el objetivo de impulsar medidas y actuaciones que refuercen la seguridad de este colectivo en carretera.


Vigilancia y control

Junto a la instalación de paneles especiales en estos 100 tramos peligrosos para motoristas, la DGT pondrá en marcha estas medidas:

• Intensificación del control y la vigilancia presencial por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y la Unidad de Medios Aéreos de la DGT, en especial del cumplimiento de límites de velocidad y maniobras antirreglamentarias.

• Controles preventivos de alcohol y otras drogas en los horarios de mayor afluencia de motoristas.

• Actuaciones de mejora de la seguridad desde el punto de vista de la infraestructura con el titular de la vía.

466 motociclistas fallecidos en 2019

Estas son las principales cifras de la siniestralidad de los motociclistas en España:

• En 2019 fallecieron 466 usuarios de motos y ciclomotores en accidentes de circulación.

• En España hay un parque de 5,5 millones de motos y ciclomotores, lo que suponen el 19% del parque de vehículos, mientras que los motociclistas son el 27% de fallecidos por accidente de tráfico. Más de uno de cada cuatro fallecidos por accidente de tráfico iba en moto y clcimomotor.

• Desde el año 2014, cuando fallecieron 340 motoristas, ha habido un crecimiento continuo.

• El 76% de los motoristas fallecidos en carretera han sido vías secundarias (220 motoristas fallecidos).

Las características de estos accidentes de motoristas en carreteras convencionales son:

• El 63% de los fallecidos fueron en un accidente ocurrido en fin de semana (138 fallecidos).

• El 47% de los fallecidos (104 personas) fueron por salida de la vía, siendo ésta la causa más frecuente.

• El 21% de los fallecidos fueron por choque frontal con 47 fallecidos.

• Más de la mitad de los fallecidos en convencional (153), conducían motos de alta cilindrada, más de 500 cc.

• 125 fallecidos tenían una antigüedad del permiso de 10 años o más.

• 124 fallecidos conducían una motocicleta de 10 años o más.

• La franja de edad que concentra más fallecidos es entre 35 y 44 años con 60 fallecidos.

FUENTE: revista.dgt.es

Una de cada dos denuncias, por uso de móvil

  • El uso de navegadores durante la conducción, lectura de papeles, búsqueda de objetos en el vehículo …son otras distracciones que han sido captadas por los agentes y que han generado una denuncia

El uso manual del teléfono móvil mientras se conduce sigue siendo, dentro de las acciones que implican una distracción en la conducción, la infracción más cometida por los conductores tal y como demuestran los resultados de la última campaña de vigilancia y concienciación sobre el peligro que suponen las distracciones al volante, que la Dirección General de Tráfico ha realizado entre el 14 y el 20 de septiembre y a la que se han sumado numerosos Ayuntamientos que por medio de sus policías han establecido controles en las vías de sus municipios.

Casi 3.000 conductores con el móvil

En concreto, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han controlado 355.763 vehículos y han denunciado a 5.712 conductores por realizar acciones que suponen una distracción durante la conducción.

De las 5.755 denuncias interpuestas, la mitad de las mismas (2.873) fueron por utilizar manualmente el teléfono móvil mientras conducían. Hay que recordar que muchos estudios constatan que la peligrosidad de un uso inadecuado del teléfono móvil puede llegar a ser equiparable a la conducción bajo los efectos del alcohol.

El uso de cascos o auriculares conectados a aparatos reproductores de sonido, distintos del teléfono móvil, también ha sido motivo de denuncia para algunos conductores, puesto que el uso de los mismos mientras se conduce está prohibido. En concreto, 392 conductores fueron denunciados por este precepto.

La utilización o manipulación de navegadores, pantallas de acceso a internet, reproductores de video o DVD durante la conducción fue motivo de denuncia para 65 conductores.

Destaca la actitud de muchos ocupantes de vehículos poniéndose el cinturón mientras conducen, cuando se dan cuenta de que están siendo vigilados desde el aire. En concreto han sido 484 denuncias las que se han puesto a los conductores de dichos vehículos.
Además de estas acciones concretas que suponen una desatención en la conducción, los agentes formularon 1.395 denuncias por otras infracciones que provocaban distracción en la conducción, tal y como muestran los videos que se pueden descargar en este enlace (oficina móvil, lectura, fumar, comer, búsqueda de objetos…) 

Además, 546 conductores que fueron denunciados por distracción al volante, también lo fueron por conducir con tasas de alcohol superiores a la permitida o dar positivo a otras drogas.

FUENTE: revista.dgt.es

Medidas contra el alcohol al volante

  • El 11% de las muertes en accidente en Europa fueron por alcohol

En contra de lo que pueda parecer, España no está entre los primeros países de Europa en consumo de alcohol. El top 10, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ocupan Lituania, Bélgica, Austria, Bulgaria, Francia, Luxemburgo, Alemania, Irlanda, Polonia y Reino Unido. Nuestro país se sitúa en la mitad de la tabla, superando a Italia y Hungría y, eso sí, por encima de la media europea.

Jesús Román, nutricionista y presidente de la Fundación Alimento Saludable, considera que, en nuestro país, una práctica muy ligada a la cultura mediterránea da preferencia a las bebidas fermentadas como el vino (18%) y la cerveza (54% de los casos).

Consumo de alcoho el jóvenes

Aunque, advierte Román, la ingesta de alcohol destilado (28%) está creciendo, en especial entre los jóvenes españoles, un fenómeno común en todo el continente. La OMS estima que entre chicos y chicas de 15 a 19 años, el mayor consumo de alcohol se registró en Europa en 2016, un 44% de menores. En particular los menores “no deben consumir alcohol, ya que su organismo y personalidad no están totalmente desarrollados”, dice Pilar Campos, subdirectora General de Promoción de la Salud, en el Ministerio de Sanidad. Además de consecuencias para la salud, el riesgo de sufrir un accidente de tráfico se triplica en tasas muy bajas de concentración de alcohol en sangre (entre 0,15 y 0,5 g/l).

El Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC) está llevando a cabo su particular cruzada contra el alcohol al volante en Europa, y ha elaborado un informe que parte de la premisa de que si todos los conductores europeos hubieran circulado sobrios en 2018, se podrían haber salvado 5.000 personas.

Registro de datos 

25.150 personas murieron en este año, en 2018, en un siniestro vial. Alrededor de 2.654 fueron a causa del alcohol (un 11%). Sin embargo, esta cifra podría ser superior , puesto que, y este es uno de los principales problemas, el registro de datos no es igual en todos los países. Solo Austria, Chipre, Alemania, Dinamarca, Francia, Croacia, Portugal, Polonia y Suiza realizan la prueba de alcohol a todos los implicados en accidentes de tráfico. En España, por ejemplo, la prueba de aliento se realiza –siempre que lo permita el estado del conductor– a ciclistas y conductores de vehículos. Pero cuando las pruebas se realizan en hospitales, los datos no siempre son comunicados a la policía debido a la protección de datos. En Irlanda se aplica a todos, salvo a peatones. En Serbia, hasta 2016, esta información no se registraba. Y en la actualidad es el oficial de policía quien determina si el alcohol fue o no causa determinante en un accidente.

Tasa cero

Por si esto no fuera suficiente, no todos los países aplican los mismo límites de concentración de alcohol en sangre. Esto supone que un peatón muerto por un conductor con 0,3 g/l de alcohol se considera muerte por conducir en estado de embriaguez en Polonia, donde el límite de concentración legal es 0,2 g/l para todos los conductores, pero no en Francia, donde el límite es 0,5 g/l. Recordemos que en España la tasa es de 0,3 g/l para noveles y profesionales y de 0,5 g/l para el resto de conductores. El ETSC recomienda que todos los países adopten una tasa cero, es decir, hasta un máximo de 0,2 g/l. Solo nueve cumplen con esta medida: República Checa, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Estonia, Polonia, Suecia, Noruega y Serbia.


Un fenómeno español

Europa es el continente donde más cerveza se consume del mundo. Los mayores consumidores viven en República Checa (casi 140 litros por persona), Austria y Alemania (que superan los 100). Los españoles (48 litros por personas) estamos entre los que menos. En cambio hay algo en lo que somos únicos: somos los mayores consumidores y productores de cerveza “sin” del mundo.

Más mujeres que hombres

Dos de cada tres jóvenes de 14 a 18 años ha bebido alcohol en los últimos 30 días, según la encuesta ESTUDES. El 22% ha experimentado alguna borrachera en este período y el 32% ha realizado un consumo “en atracón” o intensivo (lo que se conoce como “hacer botellón”). Y, a pesar de que en el consumo general de alcohol, los hombres beben cuatro veces más que las mujeres, en esta franja de edad, el 68% de las chicas afirmaron haber bebido, frente al 66% de los chicos.

Alcohol en España

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT (ONSV) ha realizado un estudio sobre Violencia Vial en el que detectó en 2017 que el 11% del total de accidentes de tráfico (2.796) y un 30% de fallecidos (326) se atribuyen al alcohol. De estos fallecidos, un 38% fueron terceros y un 27% tenían una concentración de alcohol en sangre muy alta (más de 1,2 g/l). “Son pocos, pero beben mucho y hacen mucho daño”, resume Álvaro Gómez, director del ONSV. Antonio Alonso, Director Nacional del Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses, corrobora que 142 conductores de un total de 535 fallecidos en 2018 en accidente de tráfico a los que se les realizó la autopsia, dieron positivo. “El 71% con una tasa muy alta, igual o superior a 1,2 g/l”, asegura Alonso.

El extraño caso británico

Reino Unido, exceptuando Escocia con una tasa de 0,5 g/l, tiene la tasa de alcoholemia permitida más alta de la UE, 0,8 g/l, y de las cifras más bajas de fallecidos por millón de habitantes. Su secreto está en que aplica sanciones durísimas. La primera vez que un conductor es detectado con más alcohol del permitido puede llegar a pagar 4.500 euros de multa y podrá perder de 3 a 11 puntos del permiso (casi sin puntos solo en la primera sanción). Pero, no es todo. Además, tanto la compañía con la que tenga contratado su seguro del coche como la empresa que le tenga en nómina tendrán conocimiento de la multa, lo que podría repercutir en la prima del seguro o en su situación laboral. Y si fuera sorprendido una segunda vez en los siguientes 10 años sería considerado reincidente (no dentro de los tres siguientes años, como ocurre en España). En este caso, se le retira el permiso hasta 3 años y no podrá recuperarlo sin pasar un examen médico.

FUENTE: revista.dgt.es

Señales verticales, la principal dificultad para obtener el teórico

señal1
  • “Las señales verticales son las que más problemas provocan dada su gran variedad y las especificaciones que hay que conocer de cada una de ellas”, Fernando Solas, PONS Seguridad Vial.

FUENTE: revista.dgt.es

3 de cada 10 conductores van mal calzados

  • Más del 80% de los conductores son conscientes del peligro que representa conducir con un calzado inadecuado

Medio millón de conductores conducen descalzos en muchas ocasiones y unos 800.000 dicen ponerse al volante habitualmente calzando chanclas, según el informe sobre uso del calzado durante la conducción elaborado por Real Automóvil Club de España (RACE), que incluye una encuesta a más de mil conductores. 

“Conducir con un calzado no adecuado es uno de los grandes riesgos a la hora de ponerse al volante, y es una conducta que aumenta considerablemente en las vacaciones, ya que son muchos los conductores tentados a desplazarse en chanclas e incluso descalzos en los trayectos cortos de verano”, afirman los autores de este informe. 

Chanclas, desclazos, tacones…

Más de un 30% de los encuestados afirman haber conducido en alguna ocasión con un calzado inadecuado (chanclas, botas de montaña, tacones altos, descalzos…)

Destaca además que un 3% de los conductores encuestados reconoce conducir con chanclas en muchas o bastantes ocasiones, y que un 2% afirma conducir descalzos habitualmente.

Asimismo, un 7% reconoce haber conducido alguna vez sin ningún tipo de protección en el pie (descalzos), poniendo así en riesgo su seguridad y la del resto de usuarios de la vía.

En el caso de las mujeres, los zapatos con plataformas (38%) y los tacones (36%) ocupan las primeras posiciones.

El estudio también desvela que la gran mayoría de los conductores son conscientes del peligro que representa conducir con un calzado inadecuado, y la mayoría (83%) piensa que es posible que le pongan una multa por hacerlo.

Multas por conducir sin el calzado adecuado

En nuestro Reglamento General de Circulación (RGC) no existen normas específicas sobre el calzado en la conducción, y no es sancionable en sí misma la conducción con un tipo de calzado concreto (chanclas, por ejemplo),

Pero si un agente de la autoridad entiende que dicho calzado afecta a la seguridad en la conducción (no permite manejar  bien los pedales, por ejemplo) esta conducta puede ser sancionable, con una cuantía de hasta 80 euros. 

Son varios los artículos del RGC que se refiereren a la obligación del conductor de garantizarse libertad de movimientos en el vehículo y evitar interferencias en una conducción segura: 

– Artículo 3.1: hace referencia al modo de conducción, con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno.

– Artículo 18.1: hace referencia a la obligación del conductor de mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción; y debe mantener la posición adecuada.

– Artículo 17.1: establece que los conductores deben estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo.


Al volante, calzado ‘anti-riesgos’

El Real Automóvil Club de España (RACE) aconseja utilizar un calzado adecuado durante la conducción para evitar cualquier riesgo de accidente, con estas cinco recomendaciones generales para todos los conductores:

1. Utilizar siempre un calzado que vaya bien sujeto al pie mientras conduce, lo que permite transmitir correctamente la fuerza a los pedales y evita que se resbale.

2. Un calzado adecuado es aquel que:

– no resbale de los pedales

– proporcione una buena adherencia entre el pie y los pedales

– no tenga elementos susceptibles de engancharse en los revestimientos del vehículo

– no sea demasiado grande ni demasiado pesado, de modo que no se pisen dos pedales al mismo tiempo de forma accidental.

3. Existen productos etiquetados por los fabricantes como particularmente adecuados para conducir (suelas antideslizantes, cordones ajustados o auto cierre, materiales flexibles, etc.).

4. No debe aplicarse demasiada fuerza para no engancharse en los revestimientos del vehículo, o bien pisar dos pedales a la vez.

5. Si va a necesitar un calzado específico que no es el más adecuado para conducir, como por ejemplo chanclas, tacones altos o botas de montaña, llévelo en una bolsa en el maletero, nunca en el habitáculo, y conduzca con un calzado más idóneo para la conducción.

FUENTE: revista.dgt.es

Incendios: ¡Ojo con las colillas!

  • El 3% de los incendios tiene su origen a colillas abandonadas o arrojadas desde automóviles en marcha, según datos del Ministerio de Medio Ambiente

Llega el calor y con él se incrementa el riesgo de incendios forestales. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), el 80% de los fuegos fueron intencionados o fruto de algún tipo de negligencia o accidente. El 3% de los incendios forestales tienen su origen último en colillas de cigarrillos abandonadas o arrojadas desde alguno de los millones de vehículos que circulan en esta época del año. Pese al descenso del número de fumadores y a la concienciación de la población sobre los incendios, aún sigue siendo uno de los graves peligros para bosques y campos. Hasta el punto en que esta conducta (arrojar objetos desde los coches en marcha, incluidas colillas de cigarrillos) está castigada con multa de 200 euros y la retirada de 4 puntos del permiso de conducir.

Arrojar basura a las cunetas

Con su campaña “Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar“, el proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes y el apoyo de la DGT, recuerda la importancia de no abandonar basura en las cunetas de las carreteras durante los desplazamientos de este verano. Según un estudio sobre el abandono de residuos en cunetas en EEUU realizado en 2009 (con una muestra de casi 10.000 personas), más del 90% corresponde a restos de pequeño tamaño: 10 centímetros o menos. Esto se debe a que la mayor parte son colillas de cigarro (38%), papel (22%) y plástico (19%). Este estudio identifica como fuente principal de estos residuos: los propios usuarios de las vías de transporte: conductores (en un 53%) y peatones (23%). Sin embargo, existen otros factores como pérdida de cargas en camiones, coches y camionetas, así como elementos desprendidos de los propios vehículos y pérdidas de aceite de motor.

Riesgo de incendio

Australian bushfires: eucalyptus tree leaves became brown after survival in extremely heat of bushfire and those evergreen plants look like autumn trees in a middle of the summer.

El fuego es uno de los peligros provocados por los desechos en cunetas: las colillas mal apagadas suponen un riesgo directo de incendio, y los restos de cristales pueden acumular la luz en un punto, provocando un “efecto lupa” que inicie el fuego.

El mejor ejemplo lo tenemos en el incendio del túnel de MontBlanc que tuvo lugar en 1999. En él murieron 39 personas y el túnel permaneció cerrado durante 3 años tras el incidente, con un coste de 150 millones de dólares en reparaciones y más de 800 millones de pérdidas económicas. El origen fue el incendio de un camión debido a una colilla arrojada desde otro vehículo, que prendió el filtro de aire.

En España, las colillas de cigarro mal apagadas se encuentran detrás del 3,25% de los incendios forestales que se dieron en España entre 2004 y 2013, según Reforesta.


Razones por las que se te puede quemar el coche

 El portal de compraventa de vehículos OcasionPlus.com analiza las causas más comunes de los incendios de vehículos:

  • Mal estado de la instalación eléctrica. Es la más común. El fallo en el sistema del cableado produce sobrecargas y por tanto, calentamiento en determinadas zonas, que puede llegar a inflamar los materiales combustibles (plásticos, filtros, aislantes, etc.).

  • También suponen un gran peligro una batería en mal estado (por corrosión, fuga de ácidos, bornes en mal estado o mal apretados que provocan chispas), o los encendedores y los distintos conectores y cargadores (muchos de ellos de dudosa calidad) que proliferan en el interior de nuestros coches.

  • Fugas y pérdidas de los distintos fluidos. En verano, con las altas temperaturas se produce una mayor presencia de gases por evaporación en caso de pérdidas o fugas, por lo que bastará una pequeña chispa para que se genere el fuego. No sólo es inflamable el combustible (más en el caso de la gasolina que el diésel), sino también algunos fluidos hidráulicos (como el líquido de dirección), así como el aceite motor.

  • Motor sobrecalentado. Cuando un motor se sobrecalienta puede hacer que el aceite o el líquido refrigerante también se eleve hasta temperaturas peligrosas y comience a derramarse fuera de sus áreas de circulación llegando hasta el sistema de escape u otras partes donde pueden encenderse fácilmente.

  • Carga peligrosa. Al margen del mantenimiento del vehículo, los elementos que se transportan en él son una fuente no despreciable de incendios. Por ejemplo, bidones de plástico con combustible u otros líquidos inflamables. También se debe prestar atención a todos los elementos que transportamos y puedan producir efecto lupa bajo el sol del verano como gafas de ver, binoculares, botellas de agua que pueden concentrar el calor del sol en un punto del interior del vehículo e iniciar una combustión.

  • Defecto de fabricación. Algunos fallos de fabricantes de coches provocan que se inicie un incendio en el automóvil. Citaremos tres bastante famosos que se produjeron en tres marcas de vehículos premium alemanas: la válvula EGR, los fusibles defectuosos y el líquido de dirección inflamable, ya solucionadas en la actualidad.


Aparcar en sitios indebidos

El conjunto de componentes que forman el sistema del escape del coche alcanza temperaturas superiores a los 200ºC. El contacto con algún elemento que arda fácilmente, como la hierba seca, puede provocar fuego.



Mejor prevenir

El 95% de los incendios en coches se deben a un mal mantenimiento, por lo que la principal prevención pasa por la puesta a punto y el sentido común. Adquirir un vehículo de segunda mano con garantías, tener el máximo cuidado al transportar mercancías inflamables y revisar las posibles fugas así como acudir al taller si se percibe algún olor de fluidos son tres claves fundamentales.

Con respecto al estacionamiento del coche, se debe intentar aparcar a la sombra y vigilar que no se deja nada en el interior del vehículo que resulte peligroso a los 60 grados que puede alcanzar el interior de un coche al sol.

FUENTE: revista.dgt.es

1 of 13
12345