Nieve: ¿dónde pongo las cadenas?

woman putting snow chains

  • En condiciones de poca adherencia, todos los tipos de cadenas se montan siempre sobre las ruedas motrices, las que reciben la fuerza del motor.

Conducir sobre hielo o nieve sin cadenas puede provocar la pérdida de adherencia de los neumáticos, lo que implica la pérdida de la dirección y de los frenos. Es decir, nos arriesgamos a perder el control sobre el el vehículo y a no poder reaccionar correctamente ante cualquier imprevisto.

En el momento de instalarlas, tenga en cuenta dónde están las ruedas motrices en su vehículo: la cadena sirve para dar una adherencia que falta, ya que, si no hay adherencia, es imposible avanzar. Por tanto, en condiciones de poca adherencia, todos los tipos de cadenas se montan siempre sobre las ruedas motrices, las que reciben la fuerza del motor.

En los vehículos de tracción, las cadenas deben ponerse en las ruedas del eje delantero, pues son estas las que reciben la fuerza (par) del motor.

En cambio, en los vehículos de propulsión, las ruedas motrices están en el eje trasero y es en ellas donde deben ponerse las cadenas cuando no tenemos adherencia. Fabricantes como BMW, Mercedes y otras marcas de coches deportivos han producido tradicionalmente vehículos de propulsión.

Respecto a los vehículos de tracción integral (4×4), existen distintos tipos de transmisiones integrales, de forma que es necesario atenerse a las recomendaciones de cada fabricante respecto a la instalacion de cadenas, para obtener la mayor adherencia posible, en sus modelos con tracción total.

Ayudas electrónicas

Las ayudas electrónicas para el control de la tracción analizan las condiciones de adherencia y suministran el par motor necesario entre las ruedas en milésimas de segundo. No son, en principio, incompatibles con el uso de cadenas.

Pero en casos extremos, puede ser necesario desconectarlas: si la falta de adherencia es muy grande, el control de tracción puede disminuir tanto la fuerza del motor (para evitar que el vehículo patine) que apenas transmite par y el vehículo no avanza aunque se presione el acelerador.

En estos casos, también es recomendable consultar la información sobre el uso de las ayudas electrónicas en el manual del vehículo.


Neumáticos de inviernoLos neumáticos de invierno son la opción más recomendable en zonas frías, entre los meses de octubre y marzo, con  temperaturas medias bajas (por debajo de 7ºC) o donde nieve con frecuencia, añadiéndoles incluso un juego de cadenas cuando las nevadas sean muy copiosas.

Son, por tanto, neumáticos específicos que, en condiciones invernales, ofrecen mayor adherencia y tracción, reducen la distancia de frenado y sustituyen a las cadenas cuando estas son obligatorias en carreteras con restricciones de paso por nevadas. Pero, por supuesto, no no son infalibles.

Recuerde que también son más caros (alrededor de un 10% más que los convecionales), que pierden su eficacia y sufren mayor desgaste cuando aumentan las temperaturas, y ofrecen más resistencia a la rodadura, por lo que incrementan ligeramente el consumo y las distancias de frenado.


Cadenas y neumáticos de inviernoExisten distintos tipos de cadenas para rodar con seguridad sobre nieve. Elija las suyas y llévelas siempre con usted para no quedarse ‘tirado’.

Cadenas metálicas. Son duraderas y eficaces, aunque ruidosas. Su montaje en condiciones de frío y humedad puede ser difícil (ver recuadro). Son las más duraderas y las más utilizadas.

Cadenas semiautomáticas. Son las más costosas, pero muy eficientes. Se puede circular todo el invierno con el soporte instalado en la llanta y, de ser necesario, las cadenas se acoplan con rapidez.

Fundas textiles. Son de muy fácil montaje, ocupan poco espacio y son muy eficientes.

Neumáticos de invierno. La mejor opción si vive en zonas con abundante lluvia y temperaturas por debajo de 10º. Se agarran mejor, frenan antes pero son hasta un 15% más caros que los convencionales. Sustituyen a las cadenas. 

 

FUENTE: revista.dgt.es

Viento El enemigo traicionero

Big Palm Tree on the Side of the Road

  • Al adelantar a un vehículo pesado en caso de viento, tenga cuidado con el efecto pantalla: tras superarle, le empujará con mayor fuerza

El viento es un enemigo importantísimo del conductor porque, en décimas de segundo, puede modificar la trayectoria de un vehículo y lanzarlo contra la mediana, contra otro coche o fuera de la carretera, con el susto o el accidente que esto puede provocar.

Así, es importante que, en días que el viento se manifiesta con fuerza, agarre el volante con las dos manos y con decisión en todo momento, prestando mucha atención a las salidas de los túneles, cuando se supera un edificio o cuando se adelanta a un camión, escenarios en los que la fuerza del viento puede multiplicarse debido al efecto pantalla. No realice movimientos bruscos para evitar bandazos.

La dirección

Una información clave que el conductor debe tener en cuenta para estar prevenido es la dirección del viento. Fíjese en las mangas de viento colocadas en puentes y zonas delicadas o, si no hay, observe la vegetación.

Además de la máxima atención y de una buena posición de las manos en el volante, el conductor deberá reducir la velocidad en función de la fuerza del viento, y adecuarla a la situación, poniendo la seguridad por encima de todo.


Ayudas Contra el viento

• Aviso de cambio involuntario de carril. El Aviso de salida de carril y la Ayuda al mantenimiento de carril son dos sistemas del paquete ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción) que se van a agradecer cuando el viento azota de forma lateral.

Cambio carril

Cómo conducir con viento

En este infografía le damos las claves fundamentales para afrontar la conducción en días de viento.

Viento

FUENTE: revista.dgt.es

Autopistas y autovías: claves para circular seguro

Apertura-autopistas-y-autovias

  • La distancia de seguridad es fundamental en estas vías

Actualmente hay en España 15.500 kilómetros de autopistas y autovías (el 10% de la red nacional de carreteras), que soportan más de la mitad (55%) del trafico nacional por carretera, segúnel Ministerio de Fomento. En 2018 se registraron en estas vías 343 fallecidos (82 en autopistas, 241 en autovías) y 1.012 heridos graves (271/741), según estadísticas de la DGT.

Similares

Ambas tienen similares características en construcción, normas que las rigen, vehículos autorizados y forma de circular. Son las vías interurbanas con el límite de velocidad máxima permitido más alto (120 km/h), un factor determinante en la siniestralidad.

En estas vías está prohibida la circulación de los vehículos más lentos (ciclomotores, tracción animal, personas con movilidad reducida…) y de peatones. La única excepción son los ciclistas, que tienen prohibida la entrada a las autopistas pero sí pueden hacer uso de las autovías cuando no existe otro itinerario alternativo.

 

Info-Como-circular-en-autopistas-y-autovias-con-titular

Distancia segura

La alta velocidad determina también la forma de circular en ellas. “La distancia de seguridad es fundamental cuando circulamos por autopistas y autovías. El aumento de la velocidad media de circulación respecto a la ciudad y a otras vías interurbanas hace fundamental que el conductor cambie el ‘chip’ y alargue el espacio de seguridad entre vehículos”, explica Juan Ignacio Serena, jefe de área de Formación de Conductores de la DGT.

Igualmente, las altas velocidades exigen prudencia al circular. Así, se hace imprescindible cumplir con la norma de circular por el carril más a la derecha y usar el resto para adelantar, con el fin de evitar peligrosas situaciones de riesgo. Y la concentración y la observación para anticiparse a situaciones comprometidas, ya sea en adelantamientos, incorporaciones o salidas.

Maniobras

Las salidas y entradas son dos maniobras fundamentales para adecuar la velocidad al acceder o abandonarlas sin causar molestias a los que ya circulan dentro.

En autopistas y autovías están completamente prohibidas las maniobras que pueden provocar gran peligro a la circulación: cambio de sentido, marcha atrás, parada y estacionamiento solo deben realizarse en los lugares habilitados para ello.

Emergencias

En el caso de producirse una emergencia que obligue a circular a velocidad anormalmente reducida –menos de 60 km/h–, el conductor deberá abandonar la autopista/autovía por la siguiente salida.

Pero si el coche dice ‘basta’ y no haya más remedio que inmovilizarlo, es obligatorio señalizar su presencia con la luz de emergencia y un triángulo por detrás a 50 metros de distancia, visible a 100 metros, y ningún pasajero deberá transitar por la calzada.

 

FUENTE: revista.dgt.es

 

Con nieve o hielo. Concentración total

Erlangen,  Germany -DECEMBER 18: German highway in winter period under snow with some cars, daily on December 18.2010 in Erlangen, Germany

  • Los esquís deben ir siempre en un portaesquís de techo y las botas, en el maletero, junto al resto del equipaje.

Si con lluvia hay que aumentar la distancia de seguridad respecto al coche que nos precede, con el asfalto nevado esa distancia debe ser aun mayor, porque, normalmente, ese fenómeno atmosférico se muestra aún más resbaladizo en caso de tener que realizar una frenada de emergencia o una maniobra evasiva. Además, disminuye la visibilidad y cualquier maniobra se vuelve más complicada. Así que muchas de las recomendaciones hechas en el apartado de la lluvia se aplican aquí ampliando aún más los márgenes de seguridad. Suavidad en cualquier maniobra, suavidad con el volante, suavidad al frenar, al acelerar…

Cuando la nieve empieza a cuajar es probable que tenga que parar a poner cadenas o seguir con precaución si lleva montados neumáticos de invierno. Esté muy atento a la información de la DGT. Además, en función de la intensidad de la nevada y de cómo afecte a las calzadas, un código de colores le indica si podrá o no circular o si deberá hacerlo a un determinada velocidad o si serán necesarias cadenas o neumáticos de invierno.

En una carretera llana, sin pendientes, la nieve recién caída se puede superar más o menos bien con precaución. Lo peor viene cuando llega un repecho y esa nieve acumulada hace patinar las ruedas si estas son de verano o no llevamos puestas cadenas. Será fácil terminar con el coche cruzado en medio de la carretera o parado en el arcén pidiendo ayuda. Y si llevamos cadenas, llevar bien aprendida la lección sobre su colocación, ya que en plena nevada, acompañada normalmente por una ventisca y mucho frío, las cosas se complican y nos arrepentiremos de no haber ensayado antes la maniobra.

Si ya ha cuajado y hay unos centímetros sobre el asfalto hay que intentar continuar sin salirse de las roderas que han dejado otros vehículos y estar muy pendiente del termómetro exterior y del posible aviso de heladas, ya que, por debajo de 3-4ºC, el hielo puede hacer acto de presencia con facilidad. Y si este se presenta y no se llevan los neumáticos recomendados o las cadenas, el consejo es tajante: pare en cuanto vea un área de descanso, una gasolinera o un lugar seguro lejos de la circulación.

Hielo al acecho

No hace falta que nieve e incluso que llueva para que se presenten placas de hielo en el asfalto y podemos circular confiados sin caer en la cuenta de que en invierno el hielo acecha, sobre todo en carretas de segundo orden o de montaña. De hecho puede amanecer un día soleado con cielo azul, sin una nube y con el asfalto aparentemente seco para que aumenten las posibilidades de encontrar estas placas traicioneras, porque es más fácil que hiele en esas condiciones de cielo raso o cuando el recorrido esconde zonas umbrías proclives a mantener el hielo mucho más tiempo.


Qué hacer en caso de nieve o hielo

Esta infografía le resume cómo conducir en caso de tener que circular por carreteras cuando nieva o hay posibilidad de que aparezcan placas de hielo.

Hielo-nieve


Ayudas: Nos mejoran la visibilidad y el control

• Parabrisas calefactado. En caso de una fuerte nevada, es uno de los mejores inventos para evitar que la luna delantera conserve la nieve durante mucho tiempo impidiéndonos la visión, sobre todo para los coches con motores refrigerados por aire o situados en posición trasera que tardan más en poder calentar los conductos. A diferencia de los utilizados en la luneta trasera, un parabrisas térmico utiliza filamentos mucho más finos y numerosos, siempre perpendiculares desde la parte superior a la parte inferior, y así toda la superficie del parabrisas está calentada. Los filamentos tienen un espesor de aproximadamente 20 micras (un cabello humano tiene un espesor de aproximadamente 50 micras) y permiten eliminar la nieve o el hielo en pocos minutos.

Nieve-ayuda-700x

• Climatizador automático. Igual que con lluvia, también adquiere con este tipo de fenómeno una importancia clave, ya que va a impedir con mucha eficacia que se empañen los cristales, mezclando adecuadamente la calefacción con el aire acondicionado.
• Control de descenso. Por supuesto, el ABS y el ESP –ya vistos en la conducción con lluvia– son ayudas clave para mantener el control en todo momento, pero también va a servir de gran ayuda en situaciones límite el control de descenso o ascenso de pendientes, que impide que un coche patine cuesta abajo o subiendo una pendiente con el piso muy resbaladizo. Es un sistema diseñado para su uso en pistas o trialeras de tierra y sobre todo en modelos de tipo todocamino; sin embargo, en una carretera muy resbaladiza puede servir de gran ayuda en momentos puntuales.
• e-Call. La llamada de emergencia nos puede salvar de una situación embarazosa o peligrosa si nos quedamos aislados por la nieve, ya que, aunque no tengamos batería en el teléfono móvil, podremos ponernos en comunicación con un servicio de asistencia, los servicios de emergencia o una operadora que nos envíe una grúa o un mecánico. Es obligatorio desde marzo de 2018 en todos los turismos y furgonetas de nueva homologación.


Neumáticos de invierno

Cuando la temperatura baja de 7ºC, los neumáticos de invierno ofrecen más adherencia y tracción, reducen la distancia de frenado y sustituyen a las cadenas cuando estas son obligatorias en carreteras con restricciones de paso por nevada. Aunque debe quedar claro que no son infalibles. Se distinguen por llevar grabado un símbolo de una montaña de tres picos y un copo de nieve en su interior. Son alrededor de un 10% más caros y, salvo algún caso excepcional con compuestos especiales, son solo recomendables entre octubre y marzo, ya que cuando aumentan las temperaturas pierden su eficacia y sufren mayor desgaste, además de ofrecer mayor resistencia a la rodadura con un ligero incremento del consumo y distancias de frenado mayores. Muchos distribuidores donde se compran los neumáticos ofrecen, gratis, la opción de almacenarlos cuando no los usemos.

¿Qué son los M+S?

Cada vez son más habituales los denominados M+S (Mod & Snow) o barro y nieve, que montan muchos todocaminos o todoterrenos de serie. El dibujo más profundo de los M+S proporciona mayor agarre respecto a los neumáticos convencionales, pero solo si incorporan también el símbolo de neumáticos de invierno podrán sustituir legalmente a las cadenas en condiciones de nieve o hielo.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Me han puesto una multa, ¿cómo puedo pagarla?

Sanciones Guardia Civil carnet por puntos

  • Puede realizar el pago reducido (50% del importe) en un plazo de 20 días naturales desde la notificación.

¿Tiene usted una multa de tráfico? Puede realizar el pago reducido (50% del importe) en un plazo de 20 días naturales desde la notificación, excepto para las multas por no identificar al conductor. Cuando este plazo finalice ya no podrá acogerse al descuento y el procedimiento sancionador continuará según lo establecido en la Ley de Tráfico y Seguridad vial.

 

¿Cómo puedo pagarla?

En función del medio de pago, puede utilizar una tarjeta de crédito o de débito (Visa, Mastercard o Maestro) o dinero en efectivo.

 

¿Cuáles son los medios de pago?

• Internet. A través de la Nueva Sede Electrónica de la DGT. Necesitará el número de expediente y la fecha de la multa.

• Tráfico. En cualquier oficina de Tráfico, solo con tarjeta bancaria.

• 060. Por teléfono, puede pagar con tarjeta bancaria.

• Banco. En sucursales y cajeros de Caixabank, con tarjeta y en efectivo.

• Correos. En las oficinas de Correos, con tarjeta y en efectivo, abonando una tasa adicional de 2,25€ más el 1,5% del importe de la multa.

• En carretera. Si un agente de la Guardia Civil de Tráfico le para en carretera para notificarle una sanción, puede pagarla con tarjeta bancaria en ese momento y se le aplicará el descuento correspondiente.


¿Quién puede pagar la multa?

Cualquier persona puede realizar el pago de una multa de tráfico (si es con tarjeta, debe ser su titular). Si es una persona distinta a la que ha cometido la infracción, deberá estar autorizada e identificarse.

 

FUENTE: revista.dgt.es

 

 

Premios europeos de Excelencia en Seguridad Vial

cooperacion-europa-seguridad-vial-detalle-naron-camino-escolar

  • Cuatro proyectos españoles han recibido el Premio Europeo de Excelencia en Seguridad Vial

Campaña de vigilancia de las condiciones del vehículo

campana-mantenimiento-pasafotos1

  • 1 de cada 6 vehículos fue rechazado en la ITV por no reunir las condiciones mínimas de seguridad o por emitir a la atmósfera emisiones contaminantes y nocivas superiores a lo permitido por ley

La antigüedad media de los vehículos en los que viajaban las víctimas mortales de accidentes en vías interurbanas en 2018 fue de 13 años en turismo, 9,7 años en motocicleta y de 14,6 años en el caso de camiones de hasta 3.500 kg.

Esta situación preocupa mucho a la Dirección General de Tráfico, motivo por el cual en el calendario anual de campañas se incluye una dedicada exclusivamente a la vigilancia de las condiciones de los vehículos que circulan por las carreteras. Esta nueva campaña se desarrollará desde hoy lunes y se prolongará hasta el domingo 17 de noviembre.

Durante esta semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policías locales y autonómicos que se sumen a la campaña prestarán especial atención al adecuado mantenimiento y puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo: neumáticos, frenos, luces, señalización, parabrisas sin daños…

Relación entre riesgo y antigüedad

Según el último estudio realizado por Tráfico, el riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años.

Teniendo en cuenta esta relación entre riesgo y antigüedad del vehículo, el mantenimiento adecuado de todos los elementos de seguridad se convierten en una actividad imprescindible para combatir la siniestralidad.

Neumáticos

Los neumáticos constituyen el único y decisivo contacto con la carretera. Son los encargados de asegurar la adherencia en el empuje, en la frenada y en el deslizamiento lateral. También se encargan de que la dirección del recorrido del vehículo sea la deseada por el usuario y de la amortiguación de las imperfecciones del pavimento. Es recomendable que la profundidad de las ranura tenga como mínimo 3 milímetros. El límite legal es de 1,6 milímetros.

Aproximadamente más de un millón de los vehículos, un 5%, circulan con defectos graves en las ruedas, principalmente por llevar una profundidad del dibujo por debajo del mínimo legal de 1,6 mm; tener un desgaste irregular debido a una mala suspensión o una alineación incorrecta y circular con una presión errónea.

Además, los vehículos relacionados con un uso más profesional como es el caso de las furgonetas, presentan mayores índices de defectos en los neumáticos.

También es necesario comprobar regularmente la presión del neumático en frío y la rueda de repuesto, así como revisar posibles fugas de aire por las válvulas. El tapón de la misma constituye un elemento de estanqueidad, por lo que su uso es imprescindible.

Alumbrado y señalización

La finalidad de las luces de los vehículos no sólo es la de ver, sino también la de ser visto, ya que cada vehículo en circulación es, en la práctica, un obstáculo para los demás, por lo que la delimitación de su presencia también es significativa.

Para que la conducción se realice en condiciones de seguridad, se aconseja prestar una especial atención a la utilización, mantenimiento y regulación de los faros, para conseguir, por un lado, disponer de luz suficiente y, por otro, no deslumbrar a quién circula por las mismas vías públicas.

Hay que tener en cuenta algunos consejos básicos:

  • Las lámparas van reduciendo su intensidad con el uso, por lo que deben cambiarse cada 40.000 km. o 2 años.
  • Las lámparas se deben cambiar de dos en dos, debido a que su uso es simétrico en la mayoría de los casos.
  • Es necesario mantener siempre limpias las ópticas: faros y pilotos.

El uso obligatorio del alumbrado queda recogido en el artículo 43 de la Ley de Tráfico y Seguridad vial:

1. Los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal “túnel”, deben llevar encendido el alumbrado que corresponda.

2. También deberán llevar encendido durante el resto del día el alumbrado:

a) Las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de esta ley.

b) Todos los vehículos que circulen por un carril reversible o en sentido contrario al normalmente utilizado en la calzada donde se encuentre situado, bien sea un carril que le esté exclusivamente reservado o bien abierto excepcionalmente en dicho sentido.

3. También es obligatorio utilizar el alumbrado que reglamentariamente se establezca cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga.

4. Las bicicletas, además, estarán dotadas de los elementos reflectantes que, debidamente homologados, se determinan en el Reglamento General de Vehículos. Cuando sea obligatorio el uso de alumbrado, los conductores de bicicletas además llevarán colocada alguna prenda reflectante si circulan por vía interurbana”.


Otros aspectos a controlarAdemás de las luces y los neumáticos, también se controlará:

La placa de matrícula: El conductor debe verificar que las placas de matrícula del vehículo no presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación, no estén deterioradas ni manipuladas.

Llevar la matrícula ilegible es una infracción grave con una sanción de 200 euros y sin detracción de puntos, pero manipular la placa de matrícula para intentar eludir fraudulentamente la norma puede conllevar una multa de 6.000 euros y la pérdida de 6 puntos.

Parabrisas: El conductor debe verificar que el parabrisas no presenta daño alguno, ya que es una pieza fundamental en la resistencia estructural del vehículo, en la eficacia del airbag y en la de ser soporte de cámaras y sensores de dispositivos de ayuda a la conducción.

La documentación del vehículo que se debe llevar obligatoriamente, además del preceptivo permiso de circulación es:

➢ Permiso de circulación del vehículo en el que figuran los datos técnicos del mismo y los datos de su propietario (o una autorización de la Jefatura de Tráfico en su ausencia).

➢ Tarjeta de la ITV y pegatina correspondiente, visible en la luna delantera. 


ITVEl correcto mantenimiento de un vehículo contribuye decisivamente a asegurar unas condiciones de seguridad adecuadas a lo largo de la vida útil del mismo. Estas condiciones de seguridad son verificadas periódicamente en las inspecciones técnicas.

En 2018, el porcentaje de vehículos implicados en accidentes con víctimas, en vías interurbanas, con la inspección caducada en el momento del accidente, oscila entre un 3%, en los autobuses, el 5% en turismo, 7% en motocicletas, 9% en furgonetas y un 10% en los camiones hasta 3.500kg.

Las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) españolas llevaron a cabo la revisión de 25,3 millones de vehículos durante el año 2018. Del total de vehículos inspeccionados, más de 4 millones no superaron a la primera la inspección obligatoria (16,13% del total), lo que supone que casi uno de cada seis vehículos fue rechazado por no reunir las condiciones mínimas de seguridad o por emitir a la atmósfera emisiones contaminantes y nocivas superiores a lo permitido por ley. Esta tasa de rechazo obedece a que durante las inspecciones se detectaron 33,4 millones de defectos, de los cuales 7,9 eran graves (aquellos que automáticamente imposibilitan que un vehículo pueda superar la inspección técnica).

Los defectos graves más comunes fueron los de alumbrado y señalización (24,1%); ejes, neumáticos y suspensiones (21,7%); los relativos a frenos (14,7%) y por exceso de emisiones contaminantes (13,3%).

FUENTE: revista.dgt.es

Conductor, un puesto “a medida”

Si comparte usted su coche cada vez que se sienta al volante tiene que ‘personalizar‘ el puesto del conductor con los reglajes a su medida. Si quiere dar con su posición ideal, siga una a una y por orden estas instrucciones antes de iniciar la marcha:

1. Asiento.

La distancia del asiento al volante –ni demasiado cerca ni demasiado lejos– debe permitir al conductor tener el espacio necesario para manejar el volante con comodidad. Los brazos ligeramente flexionados son señal inequívoca de que la postura es correcta.

Las piernas deben quedar semiflexionadas, de forma que sea posible pisar el pedal de embrague a fondo con un movimiento de tobillo.

Respecto a la altura de la banqueta, los ojos del conductor deben quedar a media altura del parabrisas, con visibilidad completa en toda su anchura.

2. Respaldo.

La inclinación idónea del respaldo debe ser casi vertical. Así la postura será cómoda y evitará dolores de espalda y fatiga prematura. Un respaldo demasiado inclinado hacia atrás resta eficacia al movimiento de los brazos, al reposacabezas y al cinturón de seguridad y puede provocar el ‘efecto submarino’ –el cuerpo se desliza por debajo del cinturón–.

Para regular la inclinación del respaldo, siéntese apoyando la espalda y los hombros en el respaldo: sus brazos deben llegar al volante medio flexionados y relajados, de forma que si los estira puede apoyar encima las muñecas.

3. Volante.

Las regulaciones de la altura y de la profundidad del volante permiten ajustar la distancia para que el conductor pueda mover los brazos y maniobrar con comodidad.

Igual que el asiento, el volante no debe estar ni muy alto ni muy bajo; los brazos deben estar relajados y medio flexionados, y la espalda y los hombros, apoyados en el respaldo.

Posicion-del-conductor

4. Reposacabezas.

Bien colocado, la parte trasera de la cabeza debe quedar sobre el centro del reposacabezas, a 4-5 centímetros, sin apoyar (es un elemento de seguridad, no de confort). En una posición más baja puede causar lesiones cervicales graves.

A pesar de su importancia, aún es un gran desconocido: los estudios revelan que hasta el 75% de los conductores no saben cómo regular correctamente los reposacabezas para evitar un ‘latigazo cervical’.

5. Retrovisores.

Regule el espejo interior con la mano derecha y la espalda apoyada, de forma que cubra la luneta trasera.

Respecto a los espejos laterales, deben quedar lo más abiertos posible, con un ángulo que proporcione un campo de visión amplio y elimine los ángulos muertos.

6. Cinturón.

La altura de salida del cinturón de seguridad varía según la altura del propio conductor y de la configuración de su puesto.

Para que actúe correctamente –si fuera necesario–, el cinturón debe partir justo por encima del hombro izquierdo del conductor, siempre ceñido al cuerpo.

ACCIDENTES – Alcohol: el enemigo nº 1

Salud-alcohol-700x

Los efectos del alcohol sobre el organismo son de sobra conocidos. El alcohol produce una ‘depresión’ no selectiva del sistema nervioso central: deteriora la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modifica el comportamiento, etc. En relación con la conducción con seguridad, los efectos del alcohol se clasifican en tres grupos:
1. Sobre la función y capacidad psicomotora
El alcohol produce un descenso del nivel de activación, con lo que aumenta el tiempo de reacción –el que se tarda, tras percibir plenamente las sensaciones y/o recibir información, en decidir qué debe hacer y cuándo actuar–. Además deteriora la coordinación motora, altera el procesamiento de la información, disminuye la atención y la resistencia a la monotonía, etc., por lo que reduce marcadamente la capacidad para conducir con seguridad e incrementa el riesgo de accidente. Como depresor que es, produce sueño, y más de uno se queda dormido al volante.
2. Sobre la visión
El alcohol deteriora la acomodación y la capacidad para seguir objetos con la vista (incluso con bajo nivel de alcohol en sangre); reduce el campo visual; perturba la visión periférica; retrasa la recuperación de la vista tras un deslumbramiento; y altera la capacidad de distinguir sonidos. Todo ello, deteriora la capacidad para conducir seguro.
3. Sobre el comportamiento
El alcohol produce un efecto de ‘sobrevaloración’ de la persona. Así, aunque produce un marcado deterioro de las funciones cognitivas y psicofísicas –de lo que el ‘bebedor’ no es consciente en muchos casos–, induce con frecuencia una sensación subjetiva de mayor seguridad en sí mismo, paradoja cuesta la vida a muchas personas.
Por otra parte, ya se ha comentado que el alcohol puede alterar la conducta-comportamiento, y bajo sus efectos son frecuentes las reacciones de euforia, agresividad, conductas temerarias…
El análisis de los datos permite también incidir en la idea de por qué se ha establecido un límite máximo a partir del cual no está permitido conducir.

cambios alcohol OK 2019

 

FUENTE: revista.dgt.es

Circula con cabeza y aparca con el corazón

campana-aesleme-voi-patinetes-detalle1

  • La campaña que ha puesto en marcha Aesleme, la Asociación por la Prevención de Accidentes de Tráfico, en colaboración con la compañía de micromovilidad Voi Technology y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la DGT, es la primera que se dedica a la seguridad vial de los patinetes.

El lema de esta campaña es ¨Circula con cabeza y aparca con el corazón¨, y se materializa en este vídeo que podemos ver a continuación, donde, a través de un usuario de patinete eléctrico, se muestra cómo circular de forma segura y respetuosa por la ciudad.

En este sentido, se explica, por ejemplo, que no se debe circular por las aceras ni consumir alcohol si vas a montar en patinete. Además, se recomienda usar casco y señalizar las maniobras, y también se muestra la importancia de aparcar en lugares autorizados con el fin de no obstaculizar el paso al resto de viandantes y, especialmente a las personas que pertenecen a colectivos más vulnerables.

Además, durante el acto se ha hecho especial hincapié en la necesidad de abordar el asunto de la seguridad vial desde la cooperación de todos los actores implicados: desde usuarios hasta autoridades locales o nacionales, empresas y las diferentes entidades como asociaciones y colectivos usuarios de las vías.


Presentación de la campaña

La campaña ha sido presentada en un evento que ha reunido a las principales instituciones y entidades nacionales y locales responsables de movilidad. 

Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la Dirección General de Tráfico (DGT),ha afirmado que “el casco debería ser obligatorio para las bicicletas y para patinetes”. “La DGT, en este sentido, siempre lo ha tenido claro. El casco debería ser obligatorio para las bicicletas y debe ser obligatorio para patinetes. Son usuarios vulnerables en sí mismos. Independientemente de que vayan a una velocidad distinta al peatón, son usuarios vulnerables en la vía“, ha explicado Ordás.

También ha defendido la importancia de que estos vehículos sean percibidos por otros conductores. En este contexto, ha afirmado que la DGT quiere exigir a los usuarios de patinetes eléctricos el uso de casco y chaleco, y que se disponga de seguro, una obligatoriedad que establecería en “un segundo paquete” normativo posterior a la publicación del Real Decreto de medidas de pacificación urbana.

Por su parte, Federico Jiménez de Parga, Coordinador General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha considerado que “el transporte en patinete requiere de una regulación seria y rigurosa, y que la gente tenga una conciencia cívica. Es necesario que se genere una conciencia social de que todos cabemos en la ciudad, pero todos tenemos que ser respetuosos”.

Mar Cogollos, Directora de AESLEME,ha asegurdo que el patinete es una realidad que ha venido para quedarse, y como nuevo vehículo que es “tenemos que intentar que se utilice de la manera más segura”.

3 of 13
1234567