El uso de redes sociales al volante se dispara

uso-del-movil-peatones-y-conductores-pasafotos1

  • El 12% de conductores y el 31% de peatones hace uso habitual y peligroso de las redes sociales. Además, estos porcentajes se han incrementado en los últimos cinco años.

El VI Informe de Distracciones elaborado por BP, Castrol y el RACE pone en evidencia “el incremento exponencial de actitudes peligrosas en el tráfico relacionadas con el uso del teléfono móvil“. Este informe se ha basado en una entrevista online (entre el 27 de mayo y el 4 de junio de este año) a un total de 2.132 usuarios entre los 18 y los 65 años de edad y de 17 Comunidades Autónomas. Según esta encuesta, el 96% confesó haber visto a alguien hablando por el móvil mientras conducía (80% de forma habitual), y el 76% (el 72% muchas y bastantes veces) usando el móvil sin hablar (manipulándolo o mirándolo).

Crecimiento exponencial del uso de redes sociales

Según este informe, “los que hace unos años eran niños y adolescentes son ahora conductores entre 18 y 24 años y, con su llegada al volante han incrementado de forma exponencial nuevos usos peligrosos del smartphone, sin que suponga un descenso en los peligros habituales” -como hablar sin manos libres o el empleo del móvil para chatear o mirar el correo electrónico-. Además, “las personas pertenecientes a otros rangos de edad también se encuentran mucho más famliarizadas con las nuevas tecnologías, y las han integrado en su día a día“.

El mayor desfase entre la menor franja de edad y el total de conductores se produce en el uso de las redes sociales: un 12% del total de encuestados confiesa usarlas de forma habitual mientras conduce, elevándose el porcentaje hasta el 17% entre los jóvenes de 18 a 24 años. El uso de las redes sociales al volante de forma habitual se sitúa en quinto lugar, por detrás de la manipulación del móvil como GPS (25%), la mensajería instantánea (19%), las llamadas sin manos libres (14%) o la lectura de correos electrónicos (13%). Derivado de estos usos del móvil al volante, aproximadamente 530.000 conductores reconocen haber sufrido un percance o accidente por culpa de una distracción.

uso-del-movil-peatones-y-conductores-detalle1

Hace 5 años, solo el 0,5% afirmaba consultar sus redes sociales 

Comparando los datos del informe de 2019 con los del 2014 encontramos un incremento preocupante. Hace cinco años, solo el 0,5% de los conductores confesaba utilizar este dispositivo para consultar redes sociales (12% con asiduidad en 2019). Apenas un 1% los empleaba para hacer fotos y vídeos (12% este año). Casi el 8% lo empleaba como dispositivo GPS (en 2019 este porcentaje alcanza el 25%).

Entre los usos ‘tradicionales’ encontramos también un incremento, aunque más comedido, a la hora de usar el teléfono para enviar o recibir llamadas sin manos libres (12% entonces y 14% en 2019) o la mensajería instantánea (14,4% frente al 19% actual).

Peatón tecnológico

uso-del-movil-peatones-y-conductores-pasafotos

El mal uso del teléfono móvil es un peligro al volante, pero también lo es para los peatones en situaciones de tráfico, siendo usado por 8 de cada 10 de ellos.

uso-del-movil-peatones-y-conductores-detalle2

Campaña “Apaga y Vámonos”

BP, Castrol y RACE han puesto en marcha la campaña “Apaga y Vámonos” a propósito de este informe, con la intención de concienciar sobre el mal uso del teléfono móvil como conductores y como peatones.


La culpa es de quien usa el móvil… pero también de quién provoca ese uso
El 61% de las personas realiza llamadas a personas sabiendo que éstas van conduciendo, y un 66% les hace llegar algún mensaje (Whatsapp, Telegram, SMS…). Este dato es todavía más preocupante si se le une el hecho de que 90% de las personas se han planteado que esa actitud puede provocar un accidente, además de que prácticamente el total de la encuesta (99%) entiende que usar el móvil al volante puede suponer un riesgo claro de accidente.

 

FUENTE: revista.dgt.es

NUEVOS MODELOS DE SANCIONES – Más claras y con mensaje –

Nuevos-modelos-multas-DETALLE

  • Las notificaciones por exceso de velocidad seguirán incluyendo fotografías y el certificado del cinemómetro

También hay novedades en los impresos de las notificaciones de denuncia, unas novedades que irán implantándose de forma paulatina. Desde principios de mayo, la DGT ya está enviando el nuevo modelo de denuncia por circular sin seguro. Antes de que acabe el verano, comenzarán a utilizarse las nuevas notificaciones para los excesos de velocidad.

Según la subdirectora adjunta de Recursos de la DGT, Concepción Guerrero, los nuevos modelos, que sustituyen a los que venían utilizándose desde 1988, son “muy novedosos”.

El objetivo es clarificar las notificaciones de tráfico, que pueda verse “la información más relevante de un primer vistazo”: tipo de infracción, cuantía de la multa, lugar, pérdida de puntos y qué hacer tras recibir la notificación.

Las notificaciones por exceso de velocidad siguen incluyendo fotografías y el certificado del cinemómetro y las respuestas a las alegaciones que se presenten llevan una información más detallada.

En color y con mensaje

Además de ir en color y utilizar un lenguaje jurídico accesible, los nuevos modelos incluyen mensajes de educación vial, unos más genéricos y otros más específicos dependiendo del tipo de infracción. Guerrero explica que las multas “forman también parte de la política de educación vial”.

DGT_faldon_bolsillo_01

Permiso internacional, ya a través de Internet

Travel by car

  • El documento se recogerá dos días después en la jefatura u oficina de Tráfico en la que se haya solicitado

Solicitar el permiso internacional a través de Internet ya es posible. El objetivo es facilitar al ciudadano la gestión, minimizar el tiempo de espera y atención. La solicitud se realiza en la Sede Electrónica de la DGT con certificado electrónico mediante el sistema cl@ve y se recogerá el permiso presencialmente y sin cita previa en la jefatura u oficina de Tráfico dos días más tarde.

Este servicio online está disponible en la mayoría de las Jefaturas y Oficinas de Tráfico. Compruebe en este enlace la disponibilidad de su oficina.

Cómo hacerlo

– Abonar la tasa de código 4.5 (10,30 euros), a través de la Sede Electrónica de la DGT. Se puede hacer con tarjeta de crédito o débito o con cargo en cuenta bancaria. No olvide descargar la tasa para poder aplicarla al trámite.

– Acceder a la sede electrónica de la DGT, con certificado electrónico o credenciales cl@ve.

– Una vez dentro, se deberán rellenar los campos de contacto, modo de notificación e introducir su fecha de nacimiento, número de tasa previamente adquirida y la Jefatura u oficina de Tráfico dónde se quiera recoger el permiso internacional sin necesidad de pedir cita previa. Para recogerlo tendrá que acreditar su identidad mediante el DNI, pasaporte o INE.


OTRAS VÍAS

– PRESENCIALMENTE EN LAS JEFATURAS

– En este caso, se necesita solicitar cita previa por internet o llamando al 060.

– El día de la cita deberá llevar la documentación necesaria (permiso de conducir en vigor, DNI, una fotografía, justificante del pago de tasas y rellenar la solicitud).

EN MADRID
En las Jefaturas de Tráfico de Madrid se podrá realizar presencialmente este trámite sin necesidad de cita previa.
– EN LOS COLEGIOS DE GESTORES

Para agilizar los trámites de expedición de permisos la DGT ha firmado un acuerdo, mediante el que se facilita la impresión de los permisos internacionales solicitados por los Gestores Administrativos en nombre de sus clientes. Los Colegios realizarán la tramitación necesaria y una vez recibida la autorización de la DGT podrán imprimir el permiso internacional.


QUÉ ES EL PERMISO INTERNACIONAL

El permiso de conducción español le autoriza a conducir dentro de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein). También por los países con los que existe un tratado bilateral en materia de circulación y transporte. Para el resto de los países necesita obtener el permiso internacional. Éste tiene una validez de un año.

Y RECUERDE

– Seguro obligatorio.- Consulte con su aseguradora las coberturas en su destino y solicite la Carta Verde (certificado internacional) si fuera necesario. Si conduce un vehículo de alquiler, compruebe que está asegurado. 
– Normativa.- Infórmese de las normas de circulación de los países a los que viaje en sus embajadas o consulados. En la Unión Europea consulte la web de la UE
– Recomendaciones.- Siga las recomendaciones de viaje de la web del Ministerio de Asuntos exteriores.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Medidas para la protección de los motoristas

motorbike on the road riding. having fun riding the empty road o

  • Guantes obligatorios o una bonificación de dos puntos en el permiso por la realización de cursos de conducción segura, son algunas de las medidas

Los motoristas son uno de los usuarios más vulnerables de la vía. Junto a ciclistas y peatones, suponen el 46% de los fallecidos en accidente de tráfico. Según Pere Navarro, director general de Tráfico, “mientras los autobuses, los coches, las bicicletas y los peatones tienen sus espacios delimitados, la motocicleta tiene que buscarlo, quitándoselo a los demás”. Asegura, además, que son las grandes olvidadas en la planificación de movilidad de las ciudades. Y ello a pesar de las ventajas que ofrecen. Una de las más importantes es que acortan el tiempo de desplazamiento entre un 50-70%. También contribuyen a reducir los atascos y ahorran emisiones a la atmósfera (un 50% menos de CO2 que otros vehículos). “Si sustituyésemos el 10% de los vehículos motorizados por motos, en España se reducirían en un 46% estas emisiones”, apunta José María Riaño, secretario general de Anesdor (Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas). 

accidentalidad-de-motos-detalle1

Otra de sus ventajas es la gran variedad de modelos: desde escúteres urbanos y motos eléctricas hasta las de gran cilindrada, con soluciones para ir al trabajo en moto (como equipamiento adaptado para verano e invierno, espacio de almacenamiento y carga, etc). Con solo el permiso B y una antigüedad de tres años, se pueden conducir ciclomotores o motos de hasta 125 cc. También hay que destacar su menor coste de mantenimiento o menor consumo de combustible y una mayor eficiencia: los nuevos escúteres de 125 cc logran consumos de 2 litros/100 kilómetros.

Desventajas

Su mayor desventaja es su inseguridad. Montserrat Pérez, consejera técnica del Consejo Superior de Tráfico de la DGT, explica que el riesgo que tiene un motorista de morir es 17 veces superior al conductor de un turismo. Entre 2014 (año en el que murieron 287 motoristas, mínimo histórico) y 2017 (con 408 fallecidos), “los fallecidos en motocicleta han aumentado un 25%, más que ningún otro modo de desplazamiento”. En lo que llevamos de año han muerto ya 99, veinte más que en el mismo período del año pasado. Además, el mercado de las dos ruedas no para de crecer: en mayo lo hizo a un ritmo del 5%, con 17.600 ventas para un total anual de 68.964, un 12,5% más.

Motos_placa_centre_aparcament

Razones suficientes para que la DGT se planteara trabajar en encontrar soluciones. Fruto de este trabajo ha sido un Plan de medidas aprobado en el seno del grupo de trabajo GT-52, “Motocicletas y Seguridad Vial”, del Consejo Superior de Tráfico y que ha contado con el consenso de todos los sectores implicados: asociaciones de motoristas, fabricantes, Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, ayuntamientos, etc. Entre las primeras medidas se ha asegurado la continuidad de este trabajo cooperativo a nivel local, a través de subcomisiones provinciales de Educación Vial y, a nivel nacional, con la creación de la Delegación de la Moto.

Formación adecuada

En este Plan tienen una especial importancia las medidas destinadas a mejorar la capacitación y habilidad de los motoristas. Así, se exigirá formación teórica presencial para garantizar unos conocimientos mínimos en la obtención del permiso. Además, en el examen práctico, los alumnos deberán acudir con el equipo de protección adecuado: casco homologado, guantes, chaqueta, pantalones y botas. Y aquellos que realicen un curso de conducción segura serán bonificados con dos puntos en el permiso. También se impulsará la formación voluntaria, tanto para los conductores de permiso B como para profesionales, ante el auge del comercio electrónico, o aquellos que opten por este modo para desplazarse al trabajo.

Elija un nivel de protección y compruebe su eficacia  

El boom del reparto a domicilio
La digitalización ha generado nuevos modelos de negocio, creando a su vez nuevos perfiles laborales: temporalidad en la contratación, varones y jóvenes, poca experiencia al frente de una moto… De hecho, entre 2012 y 2016, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo detectó un incremento del 71% de la siniestralidad de este colectivo durante la jornada laboral. Entre las causas: exceso de velocidad y que no se les ve. Este último factor ha inspirado la campaña “Hazte Visible” para concienciar tanto a conductores de vehículos de cuatro ruedas como a motoristas, de la importancia del ángulo muerto. La experiencia piloto se realizó en Valencia. En 2018 se extendió a Madrid, Extremadura y Aragón. Varias entidades públicas y privadas se han sumado a esta campaña, sensibilizando así a un mayor número de trabajadores.

Airbag para motoristas
Lo último en equipamiento para los motoristas son las chaquetas o chalecos con airbag. Este protege áreas vitales del cuerpo: columna vertebral, caja torácica y abdomen. Está formado por una bolsa de aire, un cartucho de gas presurizado y un gatillo. En caso de caída, la bolsa se dispara y mantiene el eje cabeza-cuello-tronco alineado, evitando así los movimientos de hiperflexión o hiperextensión de la cabeza.


El boom del reparto a domicilio
La digitalización ha generado nuevos modelos de negocio, creando a su vez nuevos perfiles laborales: temporalidad en la contratación, varones y jóvenes, poca experiencia al frente de una moto… De hecho, entre 2012 y 2016, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo detectó un incremento del 71% de la siniestralidad de este colectivo durante la jornada laboral. Entre las causas: exceso de velocidad y que no se les ve. Este último factor ha inspirado la campaña “Hazte Visible” para concienciar tanto a conductores de vehículos de cuatro ruedas como a motoristas, de la importancia del ángulo muerto. La experiencia piloto se realizó en Valencia. En 2018 se extendió a Madrid, Extremadura y Aragón. Varias entidades públicas y privadas se han sumado a esta campaña, sensibilizando así a un mayor número de trabajadores.

Airbag para motoristas
Lo último en equipamiento para los motoristas son las chaquetas o chalecos con airbag. Este protege áreas vitales del cuerpo: columna vertebral, caja torácica y abdomen. Está formado por una bolsa de aire, un cartucho de gas presurizado y un gatillo. En caso de caída, la bolsa se dispara y mantiene el eje cabeza-cuello-tronco alineado, evitando así los movimientos de hiperflexión o hiperextensión de la cabeza.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Este verano, 0 alcohol al volante

Cerveza-sin-grande

  • ‘En la carretera, cerveza SIN’, es una iniciativa para concienciar de que alcohol y conducción son incompatibles

Cerveceros de España, con el respaldo de la DGT y otras 17 instituciones colaboradoras, ponen en marcha un año más la campaña ‘En la carretera, cerveza SIN’, una iniciativa cuyo objetivo es concienciar de la incompatibilidad del alcohol y la conducción en cualquier ámbito una  movilidad.

En esta edición de ‘En la carretera, cerveza SIN’, que echará a andar el lunes 24 de junio y se prolongará hasta el mes de septiembre, el grupo de embajadores moteros y equipos ciclistas en zonas urbanas, recorrerán diferentes puntos del territorio nacional para concienciar a conductores y ciclistas sobre la incompatibilidad del alcohol y la conducción.

“No nos cansamos de recordar que hay una combinación que es incompatible: el alcohol y la conducción. La DGT lleva más de 30 años haciendo campañas contra el alcohol en la conducción, pero sigue siendo un problema. No es solo una política de seguridad vial, es una política de Estado” ha explicado Pere Navarro, director general de la DGT, durante la presentación de la campaña.

“Seguiremos vigilantes para retirar de la carretera a los conductores que han bebido mediante controles preventivos y seguiremos apoyando medidas de concienciación”, ha añadido Navarro, que ha destacado asimismo la gran cantidad de entidades, fundaciones y asociaciones colaboradoras que apoyan esta campaña, lo que “es un buen ejemplo del compromiso de la sociedad civil con la seguridad vial”.

71.000 positivos en 2018.

Aunque en los últimos cinco años se ha producido un ligero descenso en el número de positivos por alcoholemia en controles, el año pasado la DGT obtuvo 71.000 positivos en pruebas de alcoholemia a conductores, realizadas en controles preventivos en carretera.

“Son datos que muestran que tenemos que seguir trabajando, hasta llegar a una tasa sin positivos y al objetivo 0 muertos en las carreteras”, ha explicado Javier Llamazares, director de la Fundación Española de Seguridad Vial (FESVIAL), una de las entidades colaboradoras en esta campaña.

“No debemos bajar la guardia respecto al alcohol y la conducción. Un único accidente mortal es demasiado”, ha señalado por su parte Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España.

Asmismo, Pere Navarro ha destacado que el alcohol y la conducción sigue siendo un problema en España: “el 24% de los fallecidos en carretera y el 34% de los que perdieron la vida en zona urbana, a los que se les realizó una autopsia presentaban altos niveles de alcoholemia”.


Moteros SIN

Los embajadores moteros recorrerán diferentes puntos del territorio a lo largo del año, concienciando sobre la incompatibilidad del alcohol y la conducción. Para ello, se presentarán en puntos estratégicos de cada ciudad, y completarán su recorrido por varias localidades de esta, a las cuales se desplazarán a final de semana y continuarán recorriendo zonas próximas durante el fin de semana. Durante este recorrido, los moteros invitarán a una cerveza sin alcohol a todos aquellos conductores que se crucen en su camino y les trasladarán su mensaje responsable. Este recorrido tendrá lugar en diversas partes del país, como Madrid, Oviedo, Cáceres, Vigo o Valladolid. Ramón Pradera, su portavoz ha explicado “que este año también se nos unirán los moteros locales de cada zona que nos acompañaran en el viaje”. En los 6 años que llevan colaborando con esta campaña han recorrido más de 70.000 kilómetros. 

 

FUENTE: revista.dgt.es

Velocidad controlada, seguridad en la vía

Radares-grande

  • “Lo deseable sería que las denuncias por exceso de velocidad fueran cero. El mejor radar es el que no denuncia”, Jorge Ordás, DGT.

La velocidad inadecuada o excesiva es factor concurrente en uno de cada tres accidentes mortales en las carreteras españolas.

De hecho, la progresiva reducción de la siniestralidad en nuestras carreteras en los últimos quince años (3.841 muertos en 2004, 1.180 en 2018) ha coincidido en el tiempo con la progresiva instalación de cinemómetros en las vías.

Más de 1000 radares este verano

Durante este verano, la DGT contará con más de mil cinemómetros operativos para vigilar la velocidad en las carreteras. Un número que se ha multiplicado en los últimos quince años (en 2005 había instalados 87), pero aún lejos de los 7.200 en el Reino Unido, los 4.000 en Francia, y los 2.300 en Bélgica, paises donde los radares son medios efectiovos para el control de la velocidad.

“La vigilancia y el control son necesarios, son la forma de hacer que la ley se cumpla. Lo deseable sería que las denuncias por exceso de velocidad fueran cero. El mejor radar es el que no denuncia, significa que hemos conseguido el objetivo: pacificar la zona”, apunta Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT.

Especial atención a tramos con más accidentes

Respecto a las ubicaciones de los radares, Ordás explica que se seleccionan los puntos vinculados con los excesos de velocidad, especialmente los tramos con más accidentes. Y para dar credibilidad al sistema, se ubican en tramos con limitación genérica -no específica-,  en carreteras convencionales.

“Este año hay en instalación 75 nuevos equipos. Los últimos han sido ubicados en carreteras convencionales”, señala Ordás, que añade una previsión: “En el futuro, daremos prioridad a los radares de tramo sobre los controles puntuales de velocidad”.


Así son los radares

La DGT controla la velocidad del tráfico en las carreteras mediante distintos método y dispositivos, en distintas ubicaciones. Estos son los distintos tipos de cinemómetros, en función de su colocación:

• Pórticos. Estos equipos suelen ser radares propiamente dichos: una antena emite una señal, esta ‘rebota’ contra el vehículo en movimiento y regresa a la antena. La variación producida en la frecuencia de la onda permite al radar calcular la velocidad del vehículo en ese instante. Son equipos automáticos, no precisan operador.

• Postes. En su mayoría son del tipo radar, pero también los hay del tipo láser. Ubicados en el lateral de la vía.

• Cabinas laterales. Pueden ser radares y cinemómetros láser. Estos últimos ‘disparan’ varios haces de luz transversales a la calzada. Cuando un vehículo en movimiento los interrumpe, el dispositivo calcula su velocidad.

• Vehículos. Instalados en vehículos patrulla, son operados por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las policías locales, y pueden ser utilizados tanto en estático como en movimiento.

• Trípode. Situados en el margen la vía y operado por agentes.

• De tramo. Constan de dos o más cámaras de visión artificial calculan su velocidad media del vehículo en todo el tramo  (ver infografía debajo). Actualmente hay 62 radares de tramo operativos. 

Radar-de-tramo-grande


Pegasus: 67.000 vehículos, 20.000 infracciones

Doce helicóteros equipados con el radar “Pegasus” vigilarán este verano las carreteras desde el aire, en coordinación con los Centros de Gestión y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

El año pasado, los helicópteros de la DGT realizaron 3.370 horas de vuelo de vigilancia, controlaron a 67.400 vehículos y detectaron cerca de 20.000 infracciones, las más frecuentes fueron los excesos de velocidad, pisar marcas longitudinales continuas y no mantener la distancia de seguridad entre vehículos.

Respecto a las denuncias por velocidad, la máxima captada por un Pegasus fue a 263 km/h. En todo el año, 120 vehículos fueron detectados circulando por encima de 200 km/h.

Drones-info-grande

2.300.000 denuncias por velocidad excesiva

Este verano operarán en las carreteras más de mil radares: 374 fijos –que van rotando–, 62 de tramo, 557 móviles y 12 Pegasus. En total, habrá 1.270 puntos de control repartidos en autopistas, autovías y carreteras convencionales.

Y dos datos a destacar: más de las mitad de las denuncias de la DGT están vinculadas a la velocidad. En 2018, la DGT gestionó 2.314.000 denuncias por excesos de velocidad, sanciones que dieron lugar a la pérdida de 572.000 puntos por  infracciones graves y muy graves.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Conductas temerarias al volante

Encuesta-OCU-DETALLE

  • El 24% de los encuestados habla por el móvil sin utilizar el manos libres, mientras que el 17% reconoce escribir o leer mensajes mientras conduce.

 

La ‘chispa’ del coche

Red car battery stands out

  • La mayoría de los fabricantes anuncian una vida útil entre 3 y 5 años

La batería sigue siendo un elemento esencial en el funcionamiento del vehículo. Se puede definir a la batería como un acumulador de
energía que se encarga de suministrar electricidad al motor de arranque y a los componentes y a los sistemas electrónicos –cada vez más numerosos en las actuales generaciones de vehículos–.
La batería almacena y transforma la energía que recibe a través del alternador, para convertirla de nuevo en energía eléctrica cuando es requerida. Y esto hablando de vehículos con motores de combustión interna, sin entrar en la electromovilidad, donde los coches requieren otro tipo de baterías, más potentes y numerosas. Según el Barómetro de Averías del 2018 del club automovilista RACE, las incidencias con las baterías son la primera causa de asistencia en carretera, siendo la avería más común.

Mantenimiento

Mantener la batería adecuadamente, revisándola con regularidad (al menos cada 10.000 kilómetros), permitirá su funcionamiento óptimo y alargará su vida útil.

Temperatura externa

Las temperaturas extremas afectan a la funcionalidad de la batería. En invierno, con temperaturas frías, se reduce su capacidad, y si no se encuentra en condiciones óptimas de funcionamiento, puede no tener el amperaje necesario para arrancar el coche. Además, en marcha, se utilizan más los sistemas del vehículo que necesitan electricidad para su funcionamiento: limpiaparabrisas, luces, antinieblas, luneta térmica, calefacción, calefactores de asiento…
Con temperaturas elevadas, el rendimiento de la batería será superior. Pero su vida útil se verá reducida pues los materiales activos se ven sometidos a una mayor degradación.


PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

 – ¿Se puede recargar? Si la batería está en buenas condiciones, lo mismo que el alternador, no habrá problema para que recupere su nivel máximo. Para ello, una vez arrancado el vehículo habrá que circular durante dos horas, por lo menos. Otra opción es disponer de un cargador de baterías, o llevarlo a un taller para que haga la recarga. Ésta suele durar unas 24 horas.

– ¿Cuánto tiempo dura? Su mantenimiento, calidad, climatología a que ha sido expuesta y el tipo de recorrido
habitual del vehículo marcarán su duración. Es muy diferente conducir a diario en trayectos cortos en ciudad a
moverse normalmente por carretera. La mayoría de los fabricantes anuncian una vida útil entre 3 y 5 años.

– ¿Cuál es la adecuada? No todas las baterías valen para todos los vehículos. En el libro de mantenimiento se indican las características (voltaje, amperaje y potencia de arranque. Por ejemplo, 12v 45 Ah 300A). Nunca se debe utilizar una de menor rendimiento, porque implica un menor potencial para alimentar los sistemas eléctricos, que incluso podrían desajustarse o estropearse. También es importante tener en cuenta el tamaño.

– ¿Cuánto cuesta? Se pueden encontrar baterías de bajo coste desde unos 45 €, mientras que una batería de un fabricante reconocido se mueve en torno a 75-100 €. Las de mayor rendimiento y calidad pueden superar los 200 €. Todas las baterías disponen de un año de garantía, aunque hay fabricantes que aumentan este período a tres años.

 

FUENTE: revista.dgt.es

25.000 pruebas diarias de alcohol y drogas

Control-alcohol-drogas-DETALLE

  • En 2018, 95.000 conductores dieron positivo en las pruebas de alcohol y drogas

La Dirección General de Tráfico, pone en marcha desde hoy y hasta el próximo domingo una nueva campaña de vigilancia y control de alcohol y drogas en carretera, cuyo principal objetivo es evitar que conductores que hayan ingerido alguna de estas sustancias circulen por la carretera.

Durante esta semana los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) incrementarán los controles preventivos, pudiendo llegar a las 25.000 pruebas diarias que realizarán en cualquier carretera y a cualquier hora del día.

A los controles en carreteras interurbanas se sumarán también los que realicen las autoridades locales y autonómicas en sus vías competenciales, ya que la DGT les ha invitado a participar en dicha campaña. La idea es que cualquier conductor pueda ser requerido para someterse a un test de alcohol y drogas, independientemente de la vía por la que circule.

En esta ocasión, la campaña de vigilancia y concienciación traspasa fronteras y cualquier conductor que viaje por Europa puede ser requerido por cualquier policía de tráfico para realizar dichas pruebas ya que la campaña se realiza también a nivel europeo.

Según datos del Observatorio Europeo para la Seguridad Vial (ERSO), alrededor del 25% de todas las muertes en carretera en Europa están relacionadas con el alcohol, mientras que, aproximadamente, sólo el 1% del total de kilómetros recorridos son conducidos por personas con 0,5 g / l de alcohol en la sangre o más.

Controles que salvan vidas

Los motivos que llevan a la DGT a realizar este tipo de campañas intensivas son:

  • En el conductor, el alcohol aparece como factor concurrente en un 26% de los accidentes mortales, suponiendo el tercer comportamiento de riesgo en la accidentabilidad. Pese a que hay una alta concienciación en la sociedad de los peligros del alcohol, 1 de cada 4 fallecidos por accidente de tráfico tenía presencia del mismo en el momento del accidente.
  • La realización de controles preventivos ha quedado demostrada como la acción más eficaz para retirar de la circulación a conductores que han bebido y que ponen en riesgo no sólo su vida, sino la vida de los demás, tal y como establece la OMS, la OCDE o la Comisión Europea entre otros organismos.

    El año pasado, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó más de 5 millones de pruebas controles de alcohol y drogas. Esta medida junto con la concienciación de los ciudadanos son dos de los factores que están contribuyendo a reducir el porcentaje de positivos preventivos de alcoholemia, pasando del 5% en 2001 al 1,3% en 2018. Aun así más de 95.000 conductores dieron positivo en los controles realizados por los agentes de la ATGC.

  • El alcohol y las drogas no solo están relacionados con una mayor accidentalidad, sino que también suponen una mayor mortalidad y lesiones más severas.

Según Pilar del Real, jefa de área de Intervención Estratégica del Observatorio de Seguridad Vial de la DGT, “esta campaña nos permite intensificar no solo los controles, sino también los mensajes de prevención, con la idea de transmitir que cada uno de nosotros podemos actuar como agentes de cambio en nuestro entorno más próximo, y concienciar del peligro que supone conducir habiendo ingerido alcohol o drogas”. “Por tanto, educación, concienciación y vigilancia son medidas esenciales para bajar el número de fallecidos en carretera”.

Un mensaje que llega

Por duodécimo año consecutivo, la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM) colabora con la DGT concienciando a los conductores sobre el grave riesgo que supone circular habiendo ingerido alcohol y otras drogas.

Bajo el lema “No corras, no bebas… no cambies las ruedas”, las personas voluntarias con lesión medular víctimas de un accidente de tráfico acompañarán a los agentes de tráfico encargados de realizar los controles. En ese momento, el voluntario de ASPAYM se acercará al vehículo retenido, trasladándole el mensaje común de la campaña y demostrando al mismo tiempo con su presencia, las consecuencias y secuelas irreversibles de los accidentes de tráfico.

En esta ocasión, son 20 provincias donde Aspaym va a colaborar con la DGT: Albacete, Ávila, Alicante, A Coruña, Burgos, Cádiz (Jerez), Castellón, Córdoba, Cuenca, Granada, Jaén, León, Madrid, Málaga, Mallorca, Murcia, Oviedo, Toledo, Valladolid, Valencia.

La delgada línea entre la infracción y el delito

Conducir habiendo ingerido alcohol o drogas tiene consecuencias fatales; en el mejor de los casos, con una sanción administrativa, pero en otros muchos con penas de cárcel. En 2017, según los datos de la Fiscalía de Seguridad Vial, el 62% de las condenas por delitos viales se debieron a conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas.

A estos castigos normativos hay que sumar el más importante y es que la vida de una persona que ha matado a otra/s en un accidente de tráfico por haber cometido la imprudencia de conducir habiendo ingerido alcohol o drogas no vuelve a ser la misma. El último número de la revista Tráfico y Seguridad Vial recoge los testimonios de varios conductores condenados por delitos viales.


Recordando la normativa

La Ley de Seguridad vial fija las tasas máximas de alcohol permitidas para los conductores, así como la prohibición de conducir con presencia de drogas en el organismo. En este caso se está ante una infracción administrativa.

Tasas máximas de alcohol permitidas para conducir

campana-alcohol-y-drogas-cuadros-delitos-1

campana-alcohol-y-drogas-cuadros-delitos-2

campana-alcohol-y-drogas-cuadros-delitos-2a

Por su parte, el capítulo IV del Título XVII del Código Penal tipifica los delitos contra la seguridad del tráfico y establece las siguientes penas para conducir con exceso de alcohol o bajo la influencia de drogas. 

campana-alcohol-y-drogas-cuadros-delitos-3

campana-alcohol-y-drogas-cuadros-delitos-4

Además, la reciente reforma del Código Penal establece que si, de forma imprudente, se cometen homicidio o lesiones graves y se ha cometido un delito contra la seguridad vial -como son los casos de conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas o a una velocidad excesiva-, o una infracción a la normativa administrativa de tráfico, ésta conducta pasará automáticamente a ser considerada imprudencia grave. Las penas serán de entre 1 y 4 años de cárcel en caso de muerte y hasta 1 año en caso de lesiones.

 

FUENTE: revista.dgt.es

¡A correr para prevenir el Daño Cerebral Adquirido!

CarreraSolidaria-DETALLE

El próximo domingo 23 de junio, tendrá lugar en el Parque Juan Carlos I de Madrid la I Carrera Solidaria por el Daño Cerebral Adquirido (DCA) para la prevención vial.

Organizada por FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral), la carrera consta de dos modalidades, de 5 y 10 kilómetros. Una vez finalizada, saldrán a correr los más pequeños, en las categorías infantiles. La participación es libre y también se puede colaborar con un dorsal cero.

Con esta carrera, FEDACE quiere visibilizar el DCA, llamar la atención sobre los derechos de las personas con daño cerebral y concienciar a la sociedad y a las Administraciones sobre sus problemas y necesidades, tanto humanas como sociales.

El DCA es una lesión producida de forma súbita en el cerebro, cuyas principales causas están en accidentes cardiovasculares (como el ictus), traumatismos craneoencefálicos (provocados por accidentes de tráfico, caídas, etc.), tumores, anoxias o infecciones. Según los datos de FEDACE, en estos momentos en España hay unas 420.000 personas con DCA.

#Prevenciónvialporeldañocerebral

Una gran parte de los DCA están provocados por traumatismos craneoencefálicos debido a accidentes de tráfico. Por eso, la educación vial juega un papel muy importante en la prevención. Desde FEDACE, nos recuerdan algunos consejos:

DCA-1

DCA-2

DCA-3

DCA-4

Inscripciones para la carrera

Federación Española de Daño Cerebral

 

FUENTE: revista.dgt.es

5 of 13
123456789