CONDUCCIÓN NOCTURNA

Noche: luces y sombras

Estela de unas luces de un vehículo en la conducción nocturna
  • El sueño aparece con más facilidad de 3 a 5 de la madrugada. “Y la única solución es dormir” (Juan Ignacio Serena. DGT)
  • El índice de letalidad de los accidentes diurnos es de 1,1. De noche es de 2,6

El pasado 31 de octubre, en España volvimos a retrasar los relojes una hora, en el habitual cambio horario invernal. Los días son más cortos y este cambio horario pretende reducir el impacto económico de la mayor necesidad de luz artificial en los puestos de trabajo. Por ejemplo, el 25 de diciembre tiene, en nuestro país, casi 6 horas menos de luz solar que el 21 de junio, cuando amanece antes de las 7 y es de día hasta casi las 22:00 horas.

La mayoría de los accidentes en España se producen durante el día: en torno al 70% de los accidentes con víctimas, tanto en vía urbana como interurbana. Sin embargo, aunque durante la noche, anochecer y amanecer, solo se produce un 28% de los accidentes con víctimas, estos se cobran casi el 40% de los fallecidos y con un mayor porcentaje de accidentes mortales (38%). Y ello a pesar de que es el período con menor intensidad circulatoria.

Y es que mientras la tasa de letalidad (la razón entre el número de fallecidos y el de víctimas) de los accidentes en España fue en 2019 de 1,2 –cifra que viene descendiendo desde el 5,2 de 1993 y que se estabilizó desde 2013 (1,3)–, la de los accidentes nocturnos, incluido atardecer y amanecer, alcanza el 1,69, ¡un 40% más alta!

 Además, según el informe “Las principales cifras de la Siniestralidad Vial. España 2019”, realizado por la DGT, la letalidad nocturna (de 00:00 a 6:59) casi duplica a la del resto del día (de 7:00 a 23:59). Por ejemplo, la tasa general de día es de 1,1, mientras de noche es 2,6; además, de lunes a viernes es 1,0 de día mientras la nocturna sube a 2,8.

FUENTE: REVISTA.DGT.ES