Incendios: ¡Ojo con las colillas!

  • El 3% de los incendios tiene su origen a colillas abandonadas o arrojadas desde automóviles en marcha, según datos del Ministerio de Medio Ambiente

Llega el calor y con él se incrementa el riesgo de incendios forestales. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), el 80% de los fuegos fueron intencionados o fruto de algún tipo de negligencia o accidente. El 3% de los incendios forestales tienen su origen último en colillas de cigarrillos abandonadas o arrojadas desde alguno de los millones de vehículos que circulan en esta época del año. Pese al descenso del número de fumadores y a la concienciación de la población sobre los incendios, aún sigue siendo uno de los graves peligros para bosques y campos. Hasta el punto en que esta conducta (arrojar objetos desde los coches en marcha, incluidas colillas de cigarrillos) está castigada con multa de 200 euros y la retirada de 4 puntos del permiso de conducir.

Arrojar basura a las cunetas

Con su campaña “Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar“, el proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes y el apoyo de la DGT, recuerda la importancia de no abandonar basura en las cunetas de las carreteras durante los desplazamientos de este verano. Según un estudio sobre el abandono de residuos en cunetas en EEUU realizado en 2009 (con una muestra de casi 10.000 personas), más del 90% corresponde a restos de pequeño tamaño: 10 centímetros o menos. Esto se debe a que la mayor parte son colillas de cigarro (38%), papel (22%) y plástico (19%). Este estudio identifica como fuente principal de estos residuos: los propios usuarios de las vías de transporte: conductores (en un 53%) y peatones (23%). Sin embargo, existen otros factores como pérdida de cargas en camiones, coches y camionetas, así como elementos desprendidos de los propios vehículos y pérdidas de aceite de motor.

Riesgo de incendio

Australian bushfires: eucalyptus tree leaves became brown after survival in extremely heat of bushfire and those evergreen plants look like autumn trees in a middle of the summer.

El fuego es uno de los peligros provocados por los desechos en cunetas: las colillas mal apagadas suponen un riesgo directo de incendio, y los restos de cristales pueden acumular la luz en un punto, provocando un “efecto lupa” que inicie el fuego.

El mejor ejemplo lo tenemos en el incendio del túnel de MontBlanc que tuvo lugar en 1999. En él murieron 39 personas y el túnel permaneció cerrado durante 3 años tras el incidente, con un coste de 150 millones de dólares en reparaciones y más de 800 millones de pérdidas económicas. El origen fue el incendio de un camión debido a una colilla arrojada desde otro vehículo, que prendió el filtro de aire.

En España, las colillas de cigarro mal apagadas se encuentran detrás del 3,25% de los incendios forestales que se dieron en España entre 2004 y 2013, según Reforesta.


Razones por las que se te puede quemar el coche

 El portal de compraventa de vehículos OcasionPlus.com analiza las causas más comunes de los incendios de vehículos:

  • Mal estado de la instalación eléctrica. Es la más común. El fallo en el sistema del cableado produce sobrecargas y por tanto, calentamiento en determinadas zonas, que puede llegar a inflamar los materiales combustibles (plásticos, filtros, aislantes, etc.).

  • También suponen un gran peligro una batería en mal estado (por corrosión, fuga de ácidos, bornes en mal estado o mal apretados que provocan chispas), o los encendedores y los distintos conectores y cargadores (muchos de ellos de dudosa calidad) que proliferan en el interior de nuestros coches.

  • Fugas y pérdidas de los distintos fluidos. En verano, con las altas temperaturas se produce una mayor presencia de gases por evaporación en caso de pérdidas o fugas, por lo que bastará una pequeña chispa para que se genere el fuego. No sólo es inflamable el combustible (más en el caso de la gasolina que el diésel), sino también algunos fluidos hidráulicos (como el líquido de dirección), así como el aceite motor.

  • Motor sobrecalentado. Cuando un motor se sobrecalienta puede hacer que el aceite o el líquido refrigerante también se eleve hasta temperaturas peligrosas y comience a derramarse fuera de sus áreas de circulación llegando hasta el sistema de escape u otras partes donde pueden encenderse fácilmente.

  • Carga peligrosa. Al margen del mantenimiento del vehículo, los elementos que se transportan en él son una fuente no despreciable de incendios. Por ejemplo, bidones de plástico con combustible u otros líquidos inflamables. También se debe prestar atención a todos los elementos que transportamos y puedan producir efecto lupa bajo el sol del verano como gafas de ver, binoculares, botellas de agua que pueden concentrar el calor del sol en un punto del interior del vehículo e iniciar una combustión.

  • Defecto de fabricación. Algunos fallos de fabricantes de coches provocan que se inicie un incendio en el automóvil. Citaremos tres bastante famosos que se produjeron en tres marcas de vehículos premium alemanas: la válvula EGR, los fusibles defectuosos y el líquido de dirección inflamable, ya solucionadas en la actualidad.


Aparcar en sitios indebidos

El conjunto de componentes que forman el sistema del escape del coche alcanza temperaturas superiores a los 200ºC. El contacto con algún elemento que arda fácilmente, como la hierba seca, puede provocar fuego.



Mejor prevenir

El 95% de los incendios en coches se deben a un mal mantenimiento, por lo que la principal prevención pasa por la puesta a punto y el sentido común. Adquirir un vehículo de segunda mano con garantías, tener el máximo cuidado al transportar mercancías inflamables y revisar las posibles fugas así como acudir al taller si se percibe algún olor de fluidos son tres claves fundamentales.

Con respecto al estacionamiento del coche, se debe intentar aparcar a la sombra y vigilar que no se deja nada en el interior del vehículo que resulte peligroso a los 60 grados que puede alcanzar el interior de un coche al sol.

FUENTE: revista.dgt.es

Caminar de manera segura

Person wearing blue jeans walking down yellow line of road

¿Qué se entiende por peatón?

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un peatón es “una persona que va a pie por una vía pública”. Sin embargo, la DGT la amplia y también considera peatones “a los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas (con motor o sin él)”.

Normas generales de circulación

Normas generales de circulación que todo peatón debe cumplir y que la DGT recuerda:

  • Los peatones tienen que circular por los lugares reservados para ellos y no hacerlo por los prohibidos (por ejemplo, autopistas y autovías).
  • En ciudad, a ser posible, han de utilizar el centro de las aceras, alejándose tanto del bordillo –para no ser atropellados por un vehículo– como de los edificios –por su hubiese entradas o salidas de garajes–.
  • Si una calle no tuviese acera o existiese algún obstáculo, se circulará lo más pegado posible a la pared y, a ser posible, de cara al tráfico.
  • Se ha de prestar especial atención a los niños, quienes deben ir siempre de la mano de los adultos y jugar en espacios seguros y alejados de la calzada.
  • Asimismo, los peatones no pueden llevar animales sueltos. De lo contrario, podrían crear situaciones de peligro para el resto de usuarios de la vía pública.
  • Y los peatones sólo están autorizados a invadir la calzada para cruzarla.

¿Cómo se debe cruzar una calle?

Ya que nos hemos referido a la invasión de la calzada, se trata de una acción que comporta un riesgo. Por dicho motivo, es muy importante elegir siempre el sitio más seguro para cruzarla, preferiblemente un paso regulado por marcas viales, semáforos o agentes del tráfico. Y de no existir, se habrá de seleccionar un lugar con buena visibilidad.

En cualquier caso, antes de cruzar una calle nos pararemos junto al bordillo, miraremos a izquierda y derecha para asegurarnos de que no existe ningún peligro y finalmente cruzaremos la calzada en línea recta, lo más rápido posible pero sin correr.

En los cruces regulados por semáforos hay que esperar a que la silueta del peatón esté en verde para poder cruzar la calzada. Y se debe apresurar la marcha si comienza a parpadear. Ojo: aunque tengamos prioridad, conviene no cruzar hasta comprobar que los vehículos se han detenido.

Igualmente, tendremos prioridad en los pasos de peatones. Pero ello no significa que un conductor vaya a detenerse cuando iniciemos el cruce. Es aconsejable hacer una señal a los conductores con la mano para advertirles de nuestra intención y cruzar solamente cuando los vehículos se hayan parado.

Por su presencia, el paso que transmite más confianza y seguridad es el regulado por un agente de tráfico. En este caso, sus indicaciones prevalecen sobre otras. Por ejemplo: si la silueta del peatón de un semáforo está en color rojo pero el agente nos indica que podemos cruzar la calzada, seguiremos sus instrucciones.

Fuera de poblado

on a very sunny day in june in south germany you see seniority lady together with bycicle rider in cloister park

Todos estos consejos nos serán de mucha utilidad en ciudad. Pero, ¿cómo debemos actuar si decidimos estirar las piernas y darnos una buena caminata por carretera? Se trata de un hábito muy saludable. Pero si deseamos circular fuera de poblado con un mínimo de seguridad, es preciso tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Solamente se transitará por carreteras en las que no exista una prohibición expresa.
  • Por lo general, en este tipo de vías se ha de circular por la izquierda para ver de frente a los vehículos que se acerquen.
  • Y de existir, se caminará por el arcén. De no ser así, se utilizará la parte de la calzada más pegada al borde. En cualquier caso, si son varias las personas que circulan tendrán que ir una detrás de otra (en fila india).
  • Tal y como sucede en ciudad, las carreteras han de cruzarse por lugares seguros y extremando las precauciones. Deben elegirse tramos con visibilidad y evitarse las curvas y los rasantes.
  • Ya que nos hemos referido a la visibilidad, utilizar prendas como chalecos reflectantes nos ayudará a ser más visibles para los conductores.
  • Y tanto en ciudad como en carretera, es esencial olvidarse del teléfono móvil y de escuchar música o la radio con auriculares, ya que su uso, al distraernos, nos aísla del tráfico y nos convierte en peatones más vulnerables aún.

Conductores: consejos para evitar atropellos

Pero que suframos un atropello no depende sólo de nosotros. Lógicamente, los conductores tienen mucho que ver. El exceso de velocidad, hablar por el teléfono móvil, ir pensando en otras cosas… Son varios los motivos que pueden provocarlo. Cuando dejemos de ser peatones y nos convirtamos en conductores, es esencial que consideremos estos consejos:

  • En primer lugar, debemos respetar los límites de velocidad. En el post “Velocidad excesiva: ¿cómo influye en la conducción?” Fundación Mapfre explica qué consecuencias puede tener un atropello en función de la velocidad a la que se circule.
  • Especialmente, vigilaremos la velocidad y extremaremos las precauciones al aproximarnos a pasos de peatones, paradas de autobús, colegios, parques infantiles, calles comerciales, etc.
  • Ya lo hemos comentado: el manejo del teléfono móvil (sin manos libres) o del navegador es muy peligroso. Y, además, está prohibido.
  • En ocasiones, los peatones pasan entre los vehículos estacionados para cruzar la calle. Al circular al lado de estos últimos hay que estar especialmente atentos, porque podrían irrumpir en la calzada sin esperarlo. 
  • Y lo mismo sucede si estamos aparcados. Al dar marcha atrás miraremos por los espejos retrovisores para asegurarnos de que no hay un peatón pasando por detrás de nuestro vehículo.
  • Seamos respetuosos y no aparquemos encima de una acera. Al ocuparla, obligaremos a los peatones a utilizar la calzada.
  • Y en carretera, moderaremos la velocidad si hay un vehículo averiado en el arcén. En cualquier momento podría aparecer alguno de sus ocupantes en la calzada, con el consiguiente riesgo de atropello.

FUENTE: revista.dgt.es

29.000 denuncias por exceso de velocidad, la mayoría en convencionales

Blurred car driving fast on raod, city of San Sebastian

Durante los siete días de campaña de vigilancia y control de la velocidad realizada por la Dirección General de Tráfico entre el 6 y 12 de julio, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han establecidos 2.544 puntos de control de velocidad y han controlado a 550.267 vehículos, 164.853 vehículos más que en la campaña del año anterior.

Del total de vehículos controlados, 28.969 conductores resultaron infractores, y denunciados por exceso de velocidad. Al 27% de ellos (7.951) se les notificó la denuncia en el momento al ser parados e informados por los agentes de tráfico.

El 5,8% de los vehículos controlados en carreteras convencionales han sido denunciados por exceso de velocidad y al 4,5% de los controlados en vías de alta capacidad (autovía y autopista).

7 de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 km la velocidad permitida en la vía, según se recoge en el Código Penal.

Debido al alto porcentaje de accidentes que se producen en las carreteras convencionales (las que disponen de un solo carril en cada sentido), se han reforzado los controles en este tipo de vía tanto con radares estáticos como dinámicos. El 61% de las infracciones se han detectado en vías convencionales y travesías.

Además en estas vías, cuando los controles se han realizado con el radar embarcado en el vehículo y circulando, la velocidad media a la que circulaban los conductores denunciados fue de 111 km/h, lo que supone 21 km por encima del límite genérico permitido en las vías convencionales.

Normativa

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de la Circulación, fija la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos.

El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 100 a 600 euros, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

Además, el artículo 379 del Código Penal, estipula que “el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años”.

Además, el sistema de Permiso por Puntos contempla la pérdida entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción dependiendo del exceso de velocidad cometido.


Prudencia al volante

A las puertas de otro fin de semana, la Dirección General de Tráfico recuerda la importancia del cumplir las normas de tráfico. Gestos tan sencillos como llevar puesto el cinturón de seguridad, no coger el coche si se ha bebido alcohol o consumido otro tipo de drogas; respetar los límites de velocidad y poner el móvil en modo coche cuando se va conduciendo son gestos que pueden evitar siniestros, muchos de ellos de consecuencias letales.

FUENTE: revista.dgt.es

Atropello de animales: máximo riesgo

atropello-animales-pasafotos

  • A 80 km/h se podría detener el vehículo con seguridad, a 100 km/h no dará tiempo

Un oso por las calles de Ventanueva (Asturias). Un corzo correteando por el centro de Valladolid. Cabras en una plaza de Chinchilla, en Albacete. Jabalíes en calles de Barcelona o Madrid. La fauna silvestre ha recolonizado zonas urbanas durante estos meses de confinamiento. Carlos Pulido, jefe local de Tráfico de Lanzarote, ingeniero de Montes y autor del informe “Accidentes producidos por la presencia de animales de gran tamaño en la calzada”, no cree que cause mayores problemas en zonas urbanas, una vez retomemos la actividad, pero sí en zonas rurales, donde puede producirse un incremento de la siniestralidad por atropello: “Son muchos meses sin apenas circulación de vehículos y se han acostumbrado a campar libremente por todo el territorio”.

A esta situación se suma que durante los últimos dos años se ha producido un incremento de atropellos a jabalí (un 47% más). Según un informe del Centro de Estudios Ponle Freno-Axa, que ha analizado datos recogidos entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de octubre de 2019, el jabalí ha duplicado ahora su diferencia respecto al perro y al corzo, que ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. Galicia es la Comunidad Autónoma con mayor número de accidentes con jabalíes, y donde más han aumentado (un 67% más).

Muy peligroso

El RACE ha realizado una investigación en profundidad de este tipo de accidentes analizando los producidos entre 2015 y 2018; realizando una encuesta a más de 1.300 conductores y una prueba de impacto para mostrar las consecuencias .

Ante la inminencia del atropello a un animal podemos: chocar frontalmente contra él o esquivarlo. Para Jorge Castellanos, jefe de Seguridad Vial Institucional del RACE lo instintivo es intentar evitar el atropello contra un ser vivo. Pero esta reacción puede provocar “una invasión del carril contrario y un choque frontal contra otro vehículo; una salida de vía, con la posibilidad de impactar contra objetos rígidos, como árboles o rocas; o un vuelco”. Al preguntar a los conductores sobre el tipo de percance sufrido debido a la presencia de un animal en la vía, la encuesta del RACE mostró que en un 73% de las ocasiones se realizó una frenada de emergencia, en un 50% un volantazo y en un 24% se llegó a invadir el carril contrario. La mejor forma de actuar, aunque es una situación muy complicada, es “intentar no dar un volantazo, mantenerse en el carril sin hacer movimientos bruscos y frenar a fondo para llegar al impacto a la menor velocidad posible”.

Qué debemos hacer

Existen dos peligros cuando encontramos un animal: intentar esquivarlo mediante un volantazo o chocar directamente contra él. ¿Qué debemos hacer? En esta infografía se lo explicamos.


Volcó al esquivar un perro

Ana Barrio tuvo un accidente hace 12 años cuando, al circular por autovía, esquivó a un perro que caminaba hacia ella por el centro de la calzada. Perdió el control del vehículo al dar un volantazo y una vuelta de campana. Viajaba con su hijo de 7 meses. Por suerte no circulaba a 120 km/h, sino a 90. Se rompió el codo por varios sitios, tuvieron que operarla tres veces y someterse a una rehabilitación de 9 meses. Su bebé resultó ileso. Recuerda, que al ser atendida en la ambulancia no hacía más que repetir “qué mala suerte, qué mala suerte” y el enfermero le contestó “mala suerte ninguna, al contrario, su hijo se ha salvado porque estaba bien colocado en su sillita con el cinturón”. Recuperó la movilidad del brazo a pesar de las primeras impresiones de los médicos. En cambio sí ha sufrido lesiones psicológicas. “Echo en falta que en un primer momento no me atendieran psicológicamente, solo físicamente. Al mandarme a casa tuve pesadillas con animales y atropellos y no he podido volver a conducir por autovía”. Ni siquiera es capaz de controlar el pánico cuando viaja de copiloto.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Necesito un nuevo permiso de circulación de mi coche, ¿cómo lo solicito?

Permiso-circulacion-DETALLE

  • Se puede solicitar un nuevo permiso de circulación a través de Internet, en las Jefaturas y en algunos Ayuntamientos

 

FUENTE: Revista DGT

DGT: APP OFICIAL – El permiso en el móvil… y mucho más

Automatic parking concept

La app miDGT –que ya ha tenido más de un millón de descargas–, en una primera fase, solo permite acceder a la documentación disponible en la Dirección General de Tráfico (DGT), recibir avisos, noticias y actualizar los datos del contacto. Así, permite acceder a los permisos de conducción disponibles –y éstos serán válidos a efecto de tráfico–, al saldo de puntos actualizado, a los datos de los vehículos de los que se es propietario, distintivos ambientales, fecha de ITV… y recibir avisos respecto a estos datos.

En el futuro, avisos

Durante una segunda etapa se irá añadiendo, de forma progresiva, la posibilidad de realizar los trámites que se realizan en jefaturas o vía internet, como pago de tasas para realizar trámites, el aviso y pago de multas, la obtención del informe del vehículo, la identificación del conductor en caso de sanción, determinación del conductor habitual y la consulta de las notas de exámenes.
De hecho, ya se pueden cambiar los datos del permiso a través de la app.

En la tercera fase, se incluirá la matriculación y transferencia (venta de segunda mano) de vehículos a través de miDGT. En un futuro, la DGT quiere estudiar cómo hacer llegar a los usuarios solo los mensajes que les sean relevantes. Así, por ejemplo, no sólo avisarle de cuándo caduca su permiso para su renovación, sino, incluso, de información relevante por su ubicación –por ejemplo, dónde se encuentra la ITV o jefatura de tráfico más cercana–.


¡Cuidado con las imitaciones!

En el mercadose publicitan otras aplicaciones con parecidas funciones. En realidad son webs que solicitan los datos del usuario –la app de la DGT no los solicita– y, con ellos, consultan la web de la DGT para facilitar esos datos a su usuario. Estas app no oficiales presentan dos desventajas: primero, que se pueden monetizar introduciendo publicidad al usuario y la segunda, y más grave, es que el usuario está cediéndole sus datos que podrían ser utilizados para otros fines.
Para garantizar que la aplicación descargada es la oficial, busque siempre el logotipo “miDGT” y asegúreses de que el desarrollador es la propia Dirección General de Tráfico. Con ello evitará la publicidad y se asegura de que sus datos están en poder de la Administración, que cumple estrictos controles de seguridad en la custodia y cesión de los mismos.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Ayudas para el pago del permiso de conducir de coche y camión

Captura

  • Hasta el 31 de julio los jóvenes de Galicia podrán solicitar las ayudas para el pago del permiso de conducir tipo B o tipo C, esto es, de turismo o camión, respectivamente. El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica esta línea de ayudas que forman parte del Plan Estratégico de Juventud de la Xunta de Galicia.

La Xunta de Galicia, con la finalidad de mejorar la autonomía, movilidad y empleabilidad de la gente joven, pone en marcha esta orden que cuenta con un presupuesto total de más de 761.000 euros. Así, para la obtención del permiso de conducción de clase B, de turismo, el importe de la ayuda será de 400 euros, y de 650 euros para lo de clase C, el de camión.

Se estima que esta medida beneficiará a más de 1500 jóvenes. A las personas beneficiarias se les hará un anticipo del 80% de la ayuda, si así lo solicitan, una vez que tengan notificada la concesión de la aportación económica. Hace falta señalar que el plazo de solicitud podría finalizar con anterioridad en caso de que se agote el crédito presupuestario disponible.

Las personas interesadas en solicitar esta ayuda deberán tener más de 18 años, estar empadronadas en la Comunidad Autónoma desde hace un año e inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y figurar como beneficiarias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. También tienen que estar matriculadas en una autoescuela de Galicia en el momento de presentar la solicitud o bien haber obtenido el permiso entre el 1 de enero y la fecha de la presentación.

Las solicitudes pueden presentarse  por vía electrónica a través del formulario disponible en la sede electrónica de la Xunta de Galicia, o de manera presencial en cualquiera registro oficial de la administración.

garantiajuvenil

Sin excusas: el cinturón es un seguro de vida

  • El 23% de los fallecidos que viajaban en turismo o furgoneta en 2018 no hacían uso del cinturón de seguridad. Si lo hubiesen llevado puesto, al menos la mitad de los fallecidos (92) hubiera sobrevivido

¿Cuántas veces oímos a familiares o conocidos: voy cerca, circulo a baja velocidad, en ciudad no es necesario, en los asientos de atrás no es tan útil o no tengo sillitas para todos, pero llevo a los niños a las extraescolares? Quizás, no solo haya escuchado alguna de estas frases, sino que se sienta reflejado en alguna de ellas y siga pensando que el cinturón de seguridad no sirve para nada.

Estas pudieron ser alguna de las excusas utilizadas por los 185 fallecidos (23%) que en 2018 viajaban en turismo o en furgoneta y los 305 heridos hospitalizados, que no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del accidente. Si lo hubiesen llevado puesto, la mitad de los fallecidos (92) se hubieran podido salvar.

Con la idea de reducir la siniestralidad y teniendo en cuenta que todos los expertos nacionales e internacionales relacionados con la seguridad vial determinan que el cinturón de seguridad es el mejor seguro de vida en un vehículo, la Dirección General de Tráfico pone en marcha desde hoy y hasta el próximo domingo una campaña de vigilancia y control del dispositivo de seguridad que más vidas ha salvado y salva en carretera.

Debido a que su uso es uno de los pilares fundamentales en las políticas de seguridad vial de la Unión Europea, policías de tráfico del resto de países miembros también realizarán esta campaña en sus respectivos países.

La DGT ha invitado también a participar a los ayuntamientos, para que las policías locales conciencien y vigilen el uso que se hace en las ciudades, donde el uso del cinturón es menor.

Uso en España

Según se desprende de los datos del proyecto ESRA (Encuesta sobre Actitudes de los Usuarios de la Vía), realizada en 38 países, el 80% de los españoles declara haber utilizado el cinturón de seguridad como conductor durante la conducción en el último año, un 81% reconoce haberlo utilizado como pasajero en el asiento delantero del coche y el 70% como pasajero en los asientos traseros del coche.

Cómo protege el cinturón de seguridad 

campana-de-cinturon-detalle-1

También en los autocares

La normativa también obliga a llevar puesto el cinturón de seguridad cuando el autobús cuente con este dispositivo. Desde octubre de 2007 es obligatorio que los autobuses que se matriculen lleven cinturones de seguridad.

Pese a esta obligación, solo el 20% de los pasajeros de autobuses hacen uso del mismo, según el informe sobre el uso de cinturón de seguridad en autobuses de la Fundación Mapfre. Además dicho estudio concluye que la utilización de este dispositivo reduce las lesiones graves hasta en un 42% y en caso de muerte en un 47%.

No llevar el cinturón en los autobuses que sí cuentan con este dispositivo es considerado una infracción grave que tendrá que abonar el pasajero.

autobus autocar faldón

Modificación en la Ley de Permiso por Puntos

Para aquellos ocupantes de vehículos que conociendo los beneficios que aporta el cinturón de seguridad no quieren hacer uso del mismo, la Dirección General de Tráfico está trabajando en el borrador de modificación de la Ley de Permiso por Puntos y una de las novedades previstas es aumentar de 3 a 4 el número de puntos a detraer por no llevarlo puesto.


El traslado de los menores, responsabilidad del adultoSi importante es que lo adultos hagan uso del cinturón de seguridad, en el caso de los menores el uso correcto de los sistemas de retención infantil es fundamental.

La legislación española obliga a que los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm que se desplacen en vehículo, además de viajar con el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso como la norma exige, deberán ir sentados obligatoriamente en los asientos traseros de los vehículos, excepto:

  1. Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros
  2. Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por otros menores de las mismas características.
  3. Cuando no sea posible instalar en dichos asientos traseros todos los sistemas de retención infantil.

Solamente en estos casos, los menores podrán ocupar el asiento delantero del vehículo, pero siempre utilizando el sistema de retención homologado a su talla y peso.

Según el Reglamento de Circulación, los sistemas de retención infantil se instalarán en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado su fabricante, instrucciones en las que se indicará de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura.

Un único objetivo, tres mediosCon el objetivo de constatar el uso del cinturón de seguridad, se utilizarán todos los medios con los que cuenta la DGT:

  • Los agentes de la Agrupación comprobarán en carretera que todos los ocupantes de los vehículos lleven puesto el cinturón de seguridad y en el caso de menores, lleven su sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso.
  • Desde el aire, los helicópteros y drones también intensificarán la vigilancia de su uso.
  • Vigilancia automatizada con las 225 cámaras ubicadas en carretera, 60% de ellas en vías convencionales y el 40% restante en vías de alta ocupación. Estas cámaras, al igual que con la velocidad, están preparadas para comprobar el uso adecuado del mismo y en caso de no llevarlo abrochado genera una denuncia que le llegará al titular del vehículo.

 

FUENTE: revista.dgt.es

Al volante, no se Auto-medique

Saluda-Vial-automedicacion-700x

  • Todos los medicamentos que afectan a la capacidad para conducir avisan en el prospecto de sus efectos adversos

En España, según datos del Sistema Nacional de Salud de 2017, el 15,3% de las personas se automedica y toma habitualmente medicamentos no recetados. Esta cifra, que en 2011 era del 12,7%, ha ido en aumento, y varía con la edad y el género. Es más alta en los grupos más jóvenes (en torno al 20% de 15 a 44 años) y va disminuyendo con la edad. Y también es superior en las mujeres que en los varones (por ejemplo, de 15 a 24 años, un 25% de las mujeres consumen fármacos sin prescipción y los varones, un 15%).

Diferencias

En los países desarrollados existen dos tipos de medicamentos: los que necesitan receta médica y los que no. Estos últimos se conocen como Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP), internacionalmente denominadas OTC (del inglés Over The Counter, que literalmente se traduce como “sobre el mostrador”) y también son denominadas especialidades de libre dispensación.

En la Unión Europea no se puede hacer publicidad de los productos con receta médica, pero sí de las especialidades farmacéuticas publicitarias. Además, los OTC o de libre dispensación en algunos países, se pueden adquirir en establecimientos distintos a las farmacias (supermercados, parafarmacias, etc.). En España, tradicionalmente, todos los preparados, con receta médica o sin ella, se adquieren en farmacias, por lo que el farmacéutico puede dar información sobre ellos al consumidor/paciente. Es importante saber que el que un medicamento sea de libre dispensación no implica que carezca de efectos adversos.

Los medicamentos que precisan receta no deben consumirse si no han sido prescritos por un médico, ya que se asume un riesgo innecesario de efectos negativos para la salud que puede ser muy importante.

Todos los medicamentos autorizados en España, sean con receta o especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP), señalan en el prospecto si afectan, o no, a la capacidad para conducir con seguridad.

Automedicarse-700x

FUENTE: revista.dgt.es

2 of 13
123456